Teorías de la Delincuencia: Evaluación, Prevención e Intervenciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Existe la creencia de que las niñas y niños que han sufrido violencia, agresiones o incluso abusos sexuales dentro de la familia, ellos mismos tenderán a incidir en estos comportamientos cuando sean mayores en sus propias familias. Sin embargo, no está clara la evidencia de una tal transmisión intergeneracional de la violencia. Eso sí, la mayor parte de los menores que sufren violencia no responden con una carrera criminal.

Una de las críticas tradicionales de la teorías de la asociación diferencial y del aprendizaje es la observación de que los comportamientos antisociales comienzan a edades muy tempranas, antes de que el niño le dé tiempo a aprender nada, y como ya sabemos, existe una continuidad entre problemas sociales y delictivos a edades tempranas y en la edad adulta.

1.6.1. Criterios de Evaluación de Teorías

  • Validez empírica de la teoría
  • Aplicaciones prácticas a los problemas del delito y la delincuencia: que con una base de conocimiento teórico y empírico, alcanza objetivos sociales para resolver problemas.
  • "Una buena teoría es aquella que se ha probado que es empíricamente válida. De modo similar, una buena práctica es aquella que se ha probado que es empíricamente efectiva" Akers, 2006.
  • ¿Proporciona la teoría principios que puedan aplicarse en la política, los procedimientos, el tratamiento, la terapia, la corrección o la reforma por parte de organizaciones públicas o privadas?
  • ¿Qué directrices pueden obtenerse de la teoría para controlar, prevenir o modificar la conducta delictiva?

1.6.2. Acciones para la Prevención del Delito

  • Desde el control formal: justicia criminal y juvenil
  • Desde el control social informal: padres, colegios, iglesias, amigos, grupos y organizaciones de vecinos.

A través de estas acciones se derivan teorías sobre las causas, factores y procesos que producen una conducta desviada o delictiva.

1.6.3. ¿Cómo se Afecta la Relación Teoría-Práctica?

  • Un programa o política no solo se basa en consideraciones objetivas e instrumentales, también en consideraciones políticas y filosóficas expresivas, subjetivas y cargadas de valoraciones.
  • Los programas no son teóricamente puros, sino que se apoyan en una mezcla de diferentes teorías y conocimientos.
  • Las dimensiones éticas de la intervención, no siempre lo teóricamente válido puede llevarse a la práctica.

1.6.4. Programas para Reducir la Reincidencia Dirigido a Personas en Prisión

  • Educación académica: formación básica, secundaria e incluso técnica o universitaria.
  • Habilidades para la vida: buscar trabajo, recoger información, tomar decisiones, etc.
  • Educación vocacional: aprender un oficio.
  • Trabajo: adquirir un hábito de trabajo.

1.6.5. Intervenciones Cognitivo-Conductuales

  • Aproximaciones que afectan tanto a lo cognitivo (formas de pensamiento), como al comportamiento o conducta.
  • Se fundamentan en que el modo en el que un individuo percibe el ambiente que le rodea y piensa sobre el mismo y su propia vida influye de modo decisivo en su comportamiento.
  • Las formas de terapia que se utilizan son:
  • Estilos de resolución interpersonal de conflictos
  • Razonamiento crítico
  • Planteamientos a largo plazo

1.6.6. Programas del Centro de Aprendizaje Social de Oregón

  • Aplican los principios del aprendizaje social a la familia, los grupos de amigos y a los programas escolares para el tratamiento y prevención de la mala conducta de los niños y adolescentes.
  • Propuesta: la conducta del niño y la interacción con otros se aprende en la familia, y también con los compañeros y profesores.

1.6.7. Programa para Adolescentes en Transición

Se basa en técnicas para la gestión de la familia en grupos.

  • Padres: técnicas de socialización y disciplinarias eficaces con los hijos
  • Adolescentes entre los 10 y los 14 años, en situación de riesgo: fomentar las actitudes prosociales y el autocontrol.

1.6.8. Programa de Cuidado Adoptivo Temporal de Tratamiento Multidimensional

Diseñado para jóvenes delincuentes crónicos, asignados a familias para cuidado adoptivo temporal.

  • Formación de padres adoptivos temporales en métodos de gestión de conducta.
  • Cada joven participa en sesiones semanales con terapeutas para desarrollar técnicas en resolución de problemas, perspectivas sociales y métodos no agresivos de autoexpresión.
  • Asistencia al colegio y cumplimiento de deberes.
  • Supervisión por gestores.
  • Formación a padres biológicos sobre técnicas para la crianza de los hijos y para mantener las mejoras de conducta y actitud conseguidas con el programa.

1.6.9. Programa Vinculación de los Intereses de las Familias y Profesores

  • Proyecto de prevención de la delincuencia que busca proporcionar modos de influir en la conducta problemática de la infancia para prevenir la conducta delictiva y violenta en la adolescencia.
  • Proporciona servicios a todos los estudiantes de primer y quinto grado, a sus padres y profesores.
  • Presupuesto: la conducta antisocial se desarrolla como una interacción entre dicha conducta y las reacciones de aquellos con quienes interactúa a diario (refuerzo).

Entradas relacionadas: