Teorías de la información2
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 9,16 KB
CULTURA DE MASAS
La cultura de masas no está constituida por el conjunto de mensajes de los medios masivos de comunicación. Desde luego, los medios y sus productos proporcionan la referencia central de la cultura de masas aunque ésta es un espacio cultural más complejo. Excede la noción de mensajes y reclama una concepción ecositénica. Nos interesa porque da lugar a conformar una comunidad hermenéutica (comunidad de interpretación) sustentada en modos de interpretación y valoración compartidos, pero sin co-presencia espacio-temporal de sus miembros. Compartimos los miembros: ciertas sensibilidades, estilos rituales, repertorios iconográficos, pautas proxémicas de contacto y relación, vocabularios experienciales,…
La expresión cultura de masas a la vez indica:
- Un tipo de cultura popularizada, extensiva a todas las clases sociales, propia de las sociedades desarrolladas, opuestas a la cultura de élite, producida industrialmente, con mensajes que se difunden masiva e indiferenciadamente con arreglo a tecnologías que permiten la optimización de las inversiones.
- Cultura como tipo de sociedad, de un modo más general que el régimen sociopolítico o el sistema social.
Definición: la cultura de masas es un tipo de sociedad contemporánea producto de un nuevo modo de organización social derivado a finales del S.XIX de ciertos cambios:
la progresiva industrialización
el desarrollo de los transportes y el comercio
la difusión de los valores abstractos de libertad e igualdad.
La cultura de masas, proporciona un vínculo; la prensa del momento, proporcionaba un marco real común; temas conversación y apoyos en la sociedad.
Blasco Ibáñez comienza a publicar folletines.
Ambivalencia de esta cultura desde sus inicios: las vanguardias cogen elementos de uso masivo y lo convierten en arte
ASPECTOS NEGATIVOS DE LA CULTURA DE MASAS
Como se dirige a un público muy amplio y con el objetivo de satisfacer sus expectativas, evita propuestas originales que puedan disgustar a algún sector en particular.
Como son productos destinados a una clase de tipo homogénea tienden a neutralizar las diferencias sociales.
No promueve la reflexión y alimenta emociones inmediatas.
Los públicos se ven sometidos a ley de la oferta y la demanda.
Ofrecer al público solo que desean y sugerir lo qué debe desea.
Elimina las diferencias entre alta cultura y el entretenimiento.
Estimula una perspectiva pasiva.
Opera en el marco de opiniones comunes y refuerza el “estatus quo’’
Propicia el conformismo.
La clase dominante la emplea como vehículo de control social.
ASPECTOS POSITIVOS DE LA CULTURA DE MASAS
Permite que un amplio grupo social participe con igualdad de derechos en la vida pública y el consumo.
Gran cantidad de información aumentando la formación e incentiva la reflexión.
La homogeneidad del gusto permite que ciertas diferencias de clase se eliminen.
La divulgación de información estimula la curiosidad en sectores antes marginados.
Los sujetos contemporáneos pueden acceder a aspectos del mundo que antes solo eran patrimonios de una élite.
Colaboran en la renovación cultural porque incorporan las nuevas formas de la gente.
LAS REPRESENTACIONES
Nombran, ordenar, dotan de existencia, delimitan y son ideológicas. Es la relación entre cosas, conceptos y signos.
Las representaciones nombran: son convencionales y arbitrarias, es decir, no hay ningún motivo que justifique que a algo se le adjudique una representación determinada, lo único que la justifica es que son convencionales (productos de la sociedad) Ejem: árbol- se le llama árbol pero no hay nada que se justifique porque le llaman así.
Las representaciones ordenan: las representaciones nos permiten reconocer, diferenciar y clasificar las entidades del mundo. ( Ejem: que diferencia a un hombre de un indígena en una representación, lo diferencia el grado de civilización.) Al agrupar se genera semejanza
Representaciones… Prototipo vs Estereotipo
Las representaciones tienen que ver con los prototipos y estos a la vez forman agrupaciones. El prototipo de una agrupación es ‘’el objeto ideal que tiene el mayor número de propiedades típicas de esa agrupación y esas propiedades típicas son las que resulten más frecuentes en la experiencia que tengamos de la agrupación y expresen el máximo contraste de esa agrupación con otras’’
Como nuestra experiencia está medida por la cultura de masas, muchos de nuestros prototipos han sido conformados por los discursos masivos.( Ejem: amerindio prototíptico es el que luce cuando pintas en su cara). Ese es el motivo de que para hacer lo inmediatamente reconocible, se emplea el protípico.
Se habla de un deslizamiento del prototipo semántico (la imagen típica de una categoría compartida por una comunidad) al estereotípico: imagen simplificadora y denigrante del otro perteneciente.( el perteneciente a otra clase, grupo étnico, sexo, nacionalidad,…)
Las representaciones dotan de experiencia: Adorno dice: ‘’las posibilidades de lo real excede lo existente’’
Las representaciones delimitan: como las representaciones nos median la experiencia.
Las representaciones ideológicas: vinculan ideas con el mundo.
La representación expresa: la relación entre la significación, la realidad y la imagen.
Signos-significación
Cosas- realidad
Conceptos- imagen.
Significación: el proceso a través del cual vinculamos un significante a un significado No une una cosa y un nombre. El signo lingüístico según Saussure: consiste en la asociación de una imagen acústica, el significante, con un concepto¸ el significado
(*EL SIGNIFICADO: no es una cosa sino una representación psíquica de la cosa: ese ‘’algo’’ que el que emplea un signo entiende por él)
(*EL SIGNIFICANTE: es un mediador, la materia necesaria.( sonidos, imágenes, objetos, acciones, olores,…)
La relación entre significante y significado es convencional y arbitraria: hay factores que desplazan la relación entre el significado y el significante. Algunos de estos desplazamientos se consolidan, si se consolidan ya forman parte de la cultura)
Realidad:aquella propiedad de los fenómenos que reconocemos como independiente de nuestra propia volición/ deseo (no podemos ‘’hacerlo desaparecer’’). Los modos de existencia de los fenómenos reales son distintos.
Representación es un acto( quien se enfrenta se enfrenta a un proceso), aquello que se representa en el acto de representar, una objetivación.(es el cuerpo de la representación)
Hay diversos modos de representar
Las objetivaciones provocan que los modos de representar sean diversos.
Depende de cómo se cuentan las cosas se entienden de una manera diferente (la forma afecta el contenido)
La cultura de masas no sólo nos proporciona representaciones, con ellas nos ofrece las pautas de interpretación.
Las representaciones, de alguna manera, nos indican cómo desean ser leídas.
Al hacer ver de una determinada manera las imágenes no sólo divulgan los objetos representados, proporcionan además las reglas que rigen la representación y el poder que las imparte.
Las imágenes visuales no sólo ‘’dan a ver algo’’ construyen también las formas específicas de visibilidad y los modos legítimos del ‘’hace visible’’ en una época o sociedad determinada. Toda imagen encarna un modo de ver.