Teorías Criminológicas Críticas: Una Revisión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Teorías Criminológicas Críticas

Teorías del Conflicto

Las teorías del conflicto se oponen a las teorías del consenso, que ven a los grupos sociales como que comparten los mismos intereses. En cambio, las teorías del conflicto ven el orden social como basado en el disenso, lo que es positivo ya que promueve el cambio social. La delincuencia se ve como una reacción a la desigualdad y la distribución injusta del poder y la riqueza en la sociedad.

Influencias clave:

  • Etiquetamiento
  • Marxismo

Criminología Marxista

Karl Marx vio la sociedad como definida por un conflicto entre la burguesía (que posee y controla los medios de producción y tiene el poder) y la clase trabajadora (que vende su fuerza de trabajo). El Estado, las leyes y las agencias de control social sirven a los intereses de la burguesía.

Nueva Criminología

Taylor, Walton y Young abogaron por una política policial y criminal alternativa a la creciente imposición de políticas de"ley y orde". Argumentaron que las leyes reflejan los intereses de la clase dominante y que la delincuencia tiene sus raíces en la estructura económica.

Chambliss y Seidman

Destacaron la teoría del conflicto y la administración de justicia penal, argumentando que la justicia penal no es un mecanismo neutral sino una expresión de la estructura conflictiva de una sociedad.

Críticas a las Teorías del Conflicto Social

  • Hay delincuencia en sociedades socialistas, no solo capitalistas.
  • Asumen que los políticos, la policía y los medios de comunicación siempre actúan juntos y con los mismos intereses.
  • No reconocen el impacto grave de la delincuencia sobre las clases bajas.
  • Ofrecen pocas soluciones prácticas a la delincuencia.

El Nuevo Realismo Crítico

A partir de la década de 1970, los políticos y funcionarios buscaron comprender la realidad antes de tomar decisiones político-criminales. Esta orientación asumió que el Estado es neutral, el consenso es un problema social para todos y los métodos positivistas dan veracidad a las estadísticas oficiales.

Influencias:

  • Teorías de control social informales
  • Escuela clásica
  • Teorías psicológicas

En Estados Unidos

  • James Quinn Wilson: Los gobiernos deberían centrarse en reducir el impacto social negativo de la delincuencia.
  • George L. Kelling: Teoría de las ventanas rotas: los barrios con señales de desorden atraen más desorden.

En Inglaterra

  • Criminología administrativa: la delincuencia es menos grave de lo que se percibe popularmente.
  • Prevención situacional: reducir las oportunidades prácticas para delinquir.

El Nuevo Realismo en España

  • Crítica a la falta de marco teórico y el enfoque en problemas específicos.
  • Aportación de la teoría de las ventanas rotas.
  • John Lea y Jock Young: la delincuencia es un problema social grave causado por la privación relativa y la marginalidad.

Perspectivas Feministas

  • Crítica a la visión androcéntrica de las teorías criminológicas.

  • El género es un factor estructural que divide la vida social en dos formas distintas de afrontar la realidad.

  • Estudio de la delincuencia femenina, la victimización de las mujeres y el sistema de justicia en relación con el género.

  • Teoría de la victimización femenina: las mujeres rara vez asesinan o asaltan con violencia, y cuando lo hacen, generalmente están condicionadas por un contexto de control.

Entradas relacionadas: