Teorías y Corrientes sobre el Origen de la Vida
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
Origen de la Vida
Corrientes Filosóficas
El pensamiento sobre el origen de la vida se divide en dos corrientes principales:
- Idealista: Cuando el alma, la psique y lo sobrenatural se alojan en la materia.
- Materialista: Cuando la materia se transforma para dar origen a la vida.
Hipótesis sobre el Origen de la Vida
Abiogénesis (Generación Espontánea)
Esta hipótesis postula que la vida se origina de forma espontánea o causada por algún motivo fortuito o al azar a partir de materia inerte.
- Platón: Plantea que la materia, tanto animal como vegetal, se vivifica cuando el alma inmortal y la psique se alojan en ella.
- Aristóteles: Creía que la vida se originaba a partir de la materia inerte como el lodo o la putrefacción. Aunque observó directamente la cría de animales domésticos, no atribuyó la vida únicamente al material inerte en todos los casos.
- Van Helmont: Propuso una receta para producir vida: colocar una camisa sudada y espigas. Según su experimento, tras 21 días, aparecían ratones dentro de la caja.
- Van Leeuwenhoek: Construyó una especie de microscopio con lentes caseros y observó una copa de agua que había estado reposando por un largo tiempo. Vio "pequeños animalitos", lo que pareció apoyar la teoría de la generación espontánea.
- Francisco Redi: Realizó un experimento clave. Colocó una serie de frascos, la mitad tapados y la otra mitad destapados, con serpientes, anguilas muertas y trozos de carne en su interior. Lo dejó por una semana. La crítica a los frascos tapados fue que no les llegó la "chispa divina". Redi repitió el experimento usando gasa para permitir el paso del aire (la supuesta "gracia divina"), pero aun así, la teoría de la generación espontánea no fue aceptada universalmente de inmediato.
Biogénesis
Esta hipótesis sostiene que la vida se origina únicamente a partir de un ser preexistente.
- John Needham: Colocó un caldo nutritivo en un frasco, lo calentó por unos minutos y lo tapó. Al tiempo, observó pequeños microorganismos, lo que él interpretó como apoyo a la generación espontánea.
- Lázaro Spallanzani: Repitió el experimento de John Needham, pero hirvió el caldo por más tiempo. El caldo se mantuvo libre de microorganismos, refutando el experimento de Needham.
- Louis Pasteur: [El texto original menciona un dibujo, implicando sus famosos experimentos con matraces de cuello de cisne que demostraron que los microorganismos provienen del aire, no de la generación espontánea].
Teoría de Oparin (Evolución Química)
Según Oparin, originalmente el planeta presentaba condiciones muy diferentes a las actuales. Era una masa incandescente de gases con altas temperaturas, producidas por la entrada libre de la luz UV. Había intensa actividad volcánica y eléctrica (relámpagos).
Estas fuentes de energía generaban la ruptura de los enlaces que mantenían unidas las moléculas, permitiendo su reestructuración y la formación de nuevas moléculas. Mientras el planeta se enfriaba, el agua se condensaba formando precipitaciones que arrastraban gases de la atmósfera, acumulándose en grandes extensiones de tierra y formando los mares primitivos.
Algunas moléculas se fueron agrupando y rodeando de membranas. Aquellas que lograron soportar las drásticas condiciones ambientales permanecieron, y las otras desaparecieron. A estos primeros compuestos se les llama coacervados, porque son coloides proteicos.
Algunos coacervados comenzaron a incorporar nuevos compuestos que permitieron nuevas reacciones químicas. En algunos casos, liberaban dióxido de carbono, un gas que produjo cambios en la atmósfera primitiva, haciendo que otros coacervados fueran capaces de aprovecharlo. A largo plazo, en el proceso evolutivo, liberaron oxígeno. Con este nuevo gas, se formó la capa de ozono, que protegió la superficie de la radiación UV intensa.
Experimentos que respaldan la Teoría de Oparin
- Melvin Calvin: Utilizó marcaje radioactivo y un ciclotrón para estudiar la síntesis de compuestos orgánicos como aminoácidos y azúcares.
- J. Oró: Logró sintetizar Adenina, un componente clave de ATP, ADN y ARN, en condiciones prebióticas simuladas.
- Sidney Fox: Realizó experimentos con vapor de agua para formar microesferas proteicas (proteinoides) a partir de aminoácidos, que mostraban algunas propiedades de las células.
- Ponnamperuma: Demostró la síntesis de compuestos orgánicos a partir de ácido cianhídrico en solución acuosa con luz UV, simulando las condiciones de la Tierra primitiva.