Teorías del Control Motor: Fundamentos y Aplicaciones en el Aprendizaje
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
Teorías Clásicas del Control Motor: Una Visión General
El control motor es un campo de estudio fascinante que busca comprender cómo el sistema nervioso central organiza y ejecuta los movimientos. A continuación, se presentan las teorías más influyentes en este ámbito, junto con sus conceptos clave y contribuciones.
Teoría de Sistemas (Bernstein, 1967)
Esta teoría postula que el movimiento es el resultado de la interacción de múltiples sistemas, tanto internos como externos, que se retroalimentan para lograr un objetivo específico. Bernstein describe el cuerpo humano desde una perspectiva cibernética, como un sistema mecánico capaz de controlar sus acciones. Los elementos clave son:
- Valor previsto: La anticipación del resultado deseado.
- Proyecto y programa de acción: La planificación y organización del movimiento.
- Retroalimentación: La información sensorial que permite ajustar el movimiento en tiempo real.
Bernstein también identifica diferentes fases en el desarrollo del control motor:
- Fase inicial
- Fase avanzada
- Fase experta
Teoría del Circuito Cerrado (Adams, 1971)
Esta teoría enfatiza la importancia del feedback sensorial en el aprendizaje motor. Se basa en la comparación continua, a través de un circuito cerrado de producción-evaluación-ajuste, que se repite hasta alcanzar el aprendizaje deseado. Adams añade dos elementos fundamentales:
- La memoria
- El conocimiento de los resultados
Las fases propuestas por Adams son:
- Estadio verbal-motor: Predominio de la captación de información.
- Estadio motor: Predominio del automatismo.
Funciones de la memoria:
- Trazo o huella perceptiva:
- Antes de la acción
- Representación de la imagen sensorial del movimiento
- Valor/modelo de referencia
- Se almacena en la memoria
- Trazo o huella de memoria (mnésica):
- Durante la acción
- Selección, inicio y producción de la respuesta
- A partir del conocimiento de los resultados (CR) de ensayos anteriores
Teoría del Esquema (Smith, 1975)
Esta teoría se basa en la idea de que los programas motores no contienen movimientos específicos, sino normas generalizadas para una clase de movimientos (circuito abierto de control). Con la práctica, se almacena información que mejora y perfecciona un programa motor general. El aprendizaje motor implica el paso de circuitos cerrados de procesamiento controlado, característicos de las primeras etapas, a circuitos abiertos de procesamiento automático, propios de la competencia avanzada. La transferencia es un aspecto clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La información se conserva en forma de esquema (representación abstracta en la memoria a partir de múltiples representaciones): esquema de recuerdo (motor) y esquema de reconocimiento (sensorial).
Teoría Ecológica (Newell, 1991)
Influenciada por las teorías de Bernstein y Gibson, esta teoría considera que la coordinación y el control motor se basan en la relación entre las limitaciones ambientales donde se mueve el sujeto (percepción) y las limitaciones morfológicas del propio practicante (acción). Las estructuras de coordinación sirven para controlar los diferentes grados de libertad, funcionando como una unidad. Los elementos clave son:
- Affordance (utilidad percibida): Las posibilidades de acción que el medio ambiente y los objetos ofrecen en cada situación.
- Constreñimientos: Variables que pueden favorecer, restringir o limitar la coordinación y el control de movimientos.