Teorías del Contrato Social: Hobbes, Locke, Rousseau y Mill
Enviado por yoselyn y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
Teorías del Pacto Social
Estas teorías consideran que el Estado es una convicción social, es decir, un pacto o acuerdo entre los individuos. Para explicar el pacto, imaginan un "estado de naturaleza" anterior al pacto en el que los humanos viven sin reglas porque no hay Estado y son básicamente individualistas.
A) Thomas Hobbes
Plantea que el rasgo fundamental del ser humano es el egoísmo. La naturaleza humana es básicamente egoísta; el egoísmo es la pasión dominante. El estado de naturaleza es una situación donde no hay leyes o reglas. Los individuos son libres e iguales, y nada pone límites a sus deseos egoístas. Cada uno hace lo que quiere. El resultado sería la guerra permanente de todos contra todos. Lo expresa con la frase "Homo Homini Lupus" (el hombre es un lobo para el hombre). Esto produce miedo y lleva a la creación de un pacto: las leyes. Los individuos, por miedo, renuncian a una parte de su libertad o soberanía, que es el derecho a la violencia (robar y matar). Esta libertad de violencia se otorga a otro: el Monarca, a cambio de que este garantice nuestra seguridad (siglo XVII, época de monarquía absoluta). Se le transfiere al monarca o al Estado el derecho a la violencia; entonces, solo el rey tendrá libertad total, solo él puede matar o robar. En esta situación, solo hemos de tener miedo al rey porque solo él puede quitarnos la vida o propiedades.
B) John Locke: Derechos Individuales
En el estado de naturaleza (sin leyes), los individuos son libres e independientes (individualismo) y respetan ciertos "derechos naturales":
- Derecho a la vida.
- Derecho a la propiedad.
El Estado nace de un pacto voluntario entre individuos, pero los individuos no renuncian a recuperar el poder si el rey (o el Estado) no respeta los derechos naturales, que son inalienables (nadie te los puede quitar): la vida y la propiedad. La misión del Estado es, en primer lugar, procurar el bienestar de los individuos y, en segundo lugar, respetar y hacer respetar el derecho a la vida y a la propiedad privada. Este es el origen del liberalismo: la protección de los derechos individuales frente al Estado o al rey.
C) Jean-Jacques Rousseau
Obras principales: El contrato social (1768), Emilio, o De la educación (1762). En el estado de naturaleza, describe al "buen salvaje". El hombre natural no es agresivo. Tiene dos características:
- Es egoísta, se preocupa por sí mismo.
- Tiene un sentimiento de piedad, compasión o simpatía.
La empatía es la capacidad de identificarse con los que padecen o sienten el dolor ajeno. La sociedad (el hombre artificial) introduce lo negativo: la desigualdad, la insolidaridad y la violencia. No podemos volver al estado natural, "es un paraíso perdido" y, por lo tanto, hay que establecer un Estado con los mejores principios posibles. Este sería el contrato social. El modelo político debe armonizar (trabajar conjuntamente) la libertad, la igualdad y el poder político. La sociedad hace un pacto o contrato social que no cede el poder al soberano; el pueblo es el soberano. El pueblo se expresa mediante la voluntad general, de la cual procede la ley. Este es el esquema de las modernas sociedades democráticas. Esta voluntad general no siempre coincide con la voluntad de todos, porque la suma de los intereses egoístas no siempre coincide con el bien común; hay que articularla.
D) John Stuart Mill
El liberalismo moderno. El liberalismo es la defensa de las libertades del individuo frente al poder del Estado. Se inicia cuando Locke defiende el derecho a la vida y a la propiedad frente al rey. J.S. Mill, en su obra Sobre la libertad, propuso los principios básicos del liberalismo. Dice que el único poder que puede ser ejercido legítimamente sobre un individuo, contra su voluntad, es evitar que perjudique a los demás. "Sobre sí mismo, sobre su propio cuerpo y espíritu, el individuo es soberano".