Las Teorías del Contrato Social: Fundamentos de la Filosofía Política de Locke, Rousseau y Hobbes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

El Contrato Liberal de John Locke

El pensamiento político de John Locke es de gran relevancia, pues está en la base teórica del Estado liberal moderno. Sus postulados fundamentales incluyen:

  1. Según Locke, el hombre es un ser social por naturaleza, pero esto no impide que posea unos derechos inherentes a su naturaleza.
  2. En el estado de naturaleza, los derechos más importantes son el de seguridad y el de propiedad. Sin embargo, en esta convivencia puede surgir un excesivo ‘interés propio’, lo que ocasiona inseguridad.
  3. De ahí que, en vista del interés propio, Locke reclame la construcción de un Estado que garantice la vida y los bienes de sus miembros. El Estado tiene la misión de servir a sus individuos y velar por su bienestar común y su propiedad, la cual no podrá ser enajenada.
  4. Para evitar todo abuso de intereses, el poder se desglosará en legislativo y ejecutivo. Ambos se mantendrán equilibrados y, en caso de desequilibrio, el poder legislativo dominará sobre el ejecutivo.

El Contrato Social de Jean-Jacques Rousseau

Rousseau encuentra insuficientes las teorías de Hobbes y Locke. Del primero, estima que el contrato de sumisión niega la libertad natural del hombre y no establece libertades políticas ni civiles. En cuanto a Locke, Rousseau busca un contrato más radical, donde el hombre reciba la libertad civil con todos sus derechos.

El verdadero vínculo social ha de estar basado en un contrato libre, que transita de una libertad natural a una libertad civil y política, a favor de la comunidad. Se crea así una sociedad casi perfecta, cuyo principio es la voluntad general. Los individuos se someten a la ley que ellos mismos se han impuesto, ya que:

  1. Todos los individuos están en la misma situación.
  2. Se instituye un orden social y político justo y legítimo.
  3. Se constituye una comunidad en la que los individuos pasan a ser ciudadanos con derechos y deberes, lo que conlleva toda la organización política y estatal de un Estado de derecho.

El Contrato de Sumisión de Thomas Hobbes

La teoría contractualista de Hobbes sobre el origen del Estado se denomina contrato de sumisión, que implica el sometimiento de los individuos al poder absoluto del Estado.

Supuestos Fundamentales

  • El hombre y el Estado son materia en movimiento.
  • El instinto de autoconservación y el poder como medio.

Las pasiones que mueven a los hombres chocan con las pasiones de otros, y al no haber nadie que las limite, se produce la guerra de todos contra todos. De ahí la célebre máxima de Hobbes: “Homo homini lupus” (El hombre es un lobo para el hombre), lo que hace necesario un poder común y superior llamado Estado.

Para un Estado absoluto como el hobbesiano, no hay ciudadanos, sino súbditos.

Entradas relacionadas: