Teorías Contractualistas: Origen del Estado y el Contrato Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Teorías Contractualistas: Del Estado de Naturaleza al Contrato Social

Aristóteles veía la política como una forma de vivir bien en comunidad. En la modernidad, la filosofía política cambió hacia un modelo contractualista, basado en acuerdos o contratos entre las personas. Esto no implica que las sociedades se formen con individuos que están inicialmente aislados y luego se unen para vivir juntos, como en el caso de Robinson Crusoe.

El modelo contractualista trata sobre la legitimidad del gobierno: ¿por qué deberíamos aceptar un poder como legítimo y obedecerlo? Es decir, qué elegirían, si pudieran, como forma de organizarse si no vivieran ya en un estado constituido.

En síntesis, el orden político legítimo es aquel que obtendría el consentimiento racional de individuos libres e iguales, quienes decidirían cómo organizar su convivencia desde un estado prepolítico conocido como estado de naturaleza.

El Estado de Naturaleza y el Pacto Social

El estado de naturaleza viene definido por una guerra de todos contra todos. Peligro, inseguridad, muerte: todo individuo desea huir. La vida en ese estado es solitaria, pobre, desagradable, brutal y breve. El ser humano busca, por tanto, la paz, una convivencia pacífica.

En resumen, la solución es crear un pacto en el que cada persona renuncie a sus derechos en el estado de naturaleza y los transfiera a un soberano, garantizando seguridad y justicia. Este poder del soberano es absoluto y las leyes naturales son reemplazadas por las leyes dictadas por el soberano. Sin embargo, aún hay libertades no reguladas por el soberano, como comprar y vender, educar a los hijos, etc.

John Locke: Liberalismo y Propiedad

Locke, uno de los precursores del liberalismo y el capitalismo, valoraba la libertad individual y la propiedad privada. Consideraba que todos somos iguales por naturaleza y estamos sujetos a una ley natural que nos prohíbe dañar a otros. En su visión, en el estado de naturaleza, esta ley se cumple y prevalece la paz. Sin embargo, los conflictos pueden surgir, lo que lleva a la necesidad de un poder soberano, establecido mediante un pacto entre los ciudadanos, para resolver disputas y mantener la paz.

Locke argumenta que la propiedad se deriva del trabajo de uno, ya que al trabajar con recursos naturales, se convierten en propiedad del individuo. Este principio fundamenta el derecho a poseer lo que se ha producido a través del propio esfuerzo.

Locke propone que la propiedad privada tiene límites naturales: uno puede poseer tanto como pueda trabajar y consumir. No se puede acumular más allá de lo necesario para la vida, ya que lo que sobra se deteriora y afecta la accesibilidad de otros a los recursos.

Locke argumenta que el Estado se forma para proteger la vida, la libertad y la propiedad de los ciudadanos. El pacto social se establece libremente y aquellos que lo aceptan se comprometen a obedecer la voluntad de la mayoría. La finalidad del pacto es vivir bien, no simplemente sobrevivir. Al unirse en el Estado, los individuos otorgan poder legislativo para hacer leyes y resolver disputas.

Límites al Poder Legislativo según Locke

  • Derechos Inalienables: La ley de la naturaleza y los derechos derivados de ella no pueden transgredirse.
  • Principio de Legalidad: El poder debe gobernar bajo leyes generales y no por decretos personales.
  • Intangibilidad de la Propiedad: El poder supremo no puede quitar a un hombre parte de su propiedad sin su consentimiento. Los impuestos han de ser consensuados por la mayoría de los súbditos.
  • No Transferencia del Poder Legislativo: El poder de legislar está en las manos en las que el pueblo lo ha confiado y no puede ser transferido a otros.

Entradas relacionadas: