Teorías Contemporáneas de las Relaciones Internacionales: El Papel del Mito
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
A partir del fundamento, empezamos a entender las teorías.
El Mito en las Relaciones Internacionales
Cynthia Weber aborda el concepto del mito desde la perspectiva de la teoría crítica.
- Mito: Creencia popular que nadie cuestiona.
Cuando analizamos la política internacional, nos enfrentamos a una situación muy compleja. Los fenómenos son difíciles de entender por sí mismos, y necesitamos herramientas para interpretarlos.
Para lograrlo, es necesario generar un elemento y una estructura. Aquí es donde surgen las teorías clásicas, que nos ofrecen una serie de principios que permiten estructurar y organizar la realidad, pero también generalizar.
La Naturaleza de la Teoría: Más Allá de la Descripción
La teoría no solo describe y representa, sino que también impone visiones y construye/produce realidades.
- Esto implica que, aunque predice, esta predicción a menudo se autocumple. No es que la teoría la prediga de forma independiente, sino que las decisiones tomadas basándose en la teoría llevan a que lo esperado suceda.
La Sedimentación de las Ideas
Surgen preguntas clave:
- ¿Cómo una idea se sedimenta?
- ¿Por qué una idea prevalece sobre otra?
La respuesta está ligada a las relaciones de poder, que son las que facilitan la diseminación de ciertas ideas. Este proceso requiere pasos importantes, uno de los cuales es la naturalización.
El Estado-Nación como Ejemplo de Construcción
El Estado-Nación, concebido como una institución de origen europeo, es un concepto abstracto. Para que funcione, las personas deben creer en su existencia, lo cual requiere todo un proceso de construcción. El Estado-Nación tiene raíces, por ejemplo, en el pensamiento judeocristiano, bajo el cual se asumen ciertas premisas.
- Esto refuerza la idea de que la teoría no es solo una forma de entender, sino que también se impone y genera realidades.
Por esta razón, es crucial comprender cómo operan estas teorías y cómo las narrativas o mitos que circulan en el mundo llegan a percibirse como verdad.
El Mito como Fundamento de la Teoría
Consideremos la premisa:
- El hombre es egoísta por naturaleza (Hobbes y Maquiavelo).
Tomemos a Hobbes:
- Su teoría del contractualismo y el contrato social asume un a priori: la existencia de una vida previa, un estado de naturaleza donde todos luchan contra todos. Es decir, asume una vida anterior a la experiencia social.
La razón por la que las teorías parecen verídicas es que se basan en mitos (verdades aparentes). Se necesita del mito para construir la teoría a partir de él. El mito es algo que la mayoría cree y da por sentado, y sobre esta base se erigen construcciones teóricas.
- "El hombre es malo por naturaleza" es un ejemplo de mito que hemos creído durante mucho tiempo.
El Peligro de No Cuestionar el Mito
El problema fundamental es que el mito nunca se cuestiona.
Si el mito fuera cuestionado, dejaría de parecer verdad, lo que generaría desestructura. Esto puede dar lugar a resistencias sociales y, potencialmente, al caos.
El mito nos ayuda a construir la teoría, pero debemos ser conscientes de qué estamos proponiendo y qué realidad estamos construyendo.
- ¿Qué mito, al final, estás construyendo?
La construcción de un argumento y la "identificación" de la realidad a partir de él dependen del apoyo de quienes lo sigan y lo crean.
La Perspectiva de Cynthia Weber
Cynthia Weber plantea:
¿Cómo se logra que algo parezca verdad?
Existe una relación directa entre la teoría de las relaciones internacionales, la cultura, la ideología y su función.