Teorías del Consumo: Un Enfoque Multidisciplinario
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 13,52 KB
Mary Douglas & Isherwood. Cap 3 The uses of Goods (El uso de los bienes)
Redefiniendo el consumo:
- Características desde la economía: El consumo no es obligado, el consumidor puede ser supersticioso, irracional, tradicionalista, etc. Ejerce una elección soberana.
- Desde la literatura americana: El consumo empieza cuando el mercado termina. ¿Qué pasa cuando los bienes salen del retail y llegan a las manos de los propietarios?
Estas definiciones asumen que el consumo es algo privado, por lo tanto no es una definición completa. Pero se puede extraer la esencia convención.
Definición de la autora: El consumo se entiende como el uso de las posesiones materiales más allá del comercio y libre dentro de la ley. Esta se ajusta mejor al uso en tribus sin comercio. Visto de esta forma, las decisiones de consumo se convierten en vitales fuentes de cultura del momento.
Las elecciones de consumo (elecciones para los hijos, esposa, amigos, etc.) involucran grandes costos, los cuales, cuando se realizan, pueden determinar la evolución de la cultura. El consumo es el escenario mismo de disputa y formación de la cultura.
Sanciones culturales o sociales. Uno regala flores, no el dinero con un mensaje “cómprate las flores” (primer paso de la teoría cultural del consumo). De esta forma, la definición de consumo como una arena de comportamientos cubiertas por reglas que demuestran que ni la fuerza ni el comercio han sido aplicadas a las relaciones libres. Línea divisoria entre el consumo pagado con dinero (profesional y comercio) y el consumo pagado con regalos (especies).
Mary Douglas & Isherwood. Cap 3 The uses of Goods (El uso de los bienes)
Un universo construido desde los commodities.
Asumiendo que los bienes satisfacen necesidades para la subsistencia además de una competitiva exhibición, hay que asumir que estamos necesitados para hacer visibles y estables las categorías de la cultura. Las posesiones materiales traen consigo significados y presentan la principal parte del análisis cultural de sus usos como comunicadores.
Esta visión enfatiza un doble rol: proveer la subsistencia y la elaboración de relaciones sociales, lo que provee un apropiado entendimiento de por qué las personas necesitan bienes. La principal función del consumo es la capacidad de hacer sentido. (Dejar entre paréntesis por un momento su sentido práctico).
Individualismo teórico: ningún humano puede vivir sin estar empapado de la cultura de su tiempo y lugar. 3 aproximaciones teóricas que pueden ayudar:
- Fenomenología: El mundo es socialmente construido. El conocimiento es una acción constructiva en conjunto.
- Estructuralismo: Su teoría del conocimiento trasciende los esfuerzos del pensador individual y se enfoca en el proceso social en el conocimiento.
- Etnometodología: Acepta que la realidad es socialmente construida y también acepta que la realidad puede ser analizada como lógica de estructuras en uso. Los significados están incrustados y no es fácil sacarlos a la superficie de la comunicación.
Mary Douglas & Isherwood. Cap 3 The uses of Goods (El uso de los bienes)
Fijando significados públicos:
¿Qué es el significado? El principal problema de una sociedad es establecer significados comunes y que perduren en el tiempo. ¿Cómo se logra?
Papel del ritual como un cúmulo de significados, los cuales usan cosas materiales. El consumo es un ritual donde su función principal es hacer sentido a un rudimentario flujo de eventos.
¿Cómo las construcciones cognitivas proceden? Hay que comprender que el universo de necesidades está demarcado por criterios de temporalidad. Ciclos de vida.
El consumo usa bienes para hacer visible un particular set de juicios en el fluido proceso de clasificación de personas y eventos. Es así como se define como un ritual.
El consumo es una actividad donde las categorías culturales están siendo redefinidas todo el tiempo.
Daniel Miller. Cap 9 objetos de dominio, ideología e intereses.
Propone una visión alternativa a la de Bourdieu:
Es concentrarse más bien en la posibilidad de identificar la división que pertenecen a los dominios de objeto determinado y que no puede ser compatible con cualquier representación cohesiva de la sociedad.
Dentro de este enfoque, los objetos no se pueden reducir a la elaboración de un principio jerárquico central o estar directamente relacionado con lo que se considera de otra manera las divisiones sociales más importantes.
Rol de la publicidad, diseño, restricciones, los intereses y limitaciones de los consumidores.
Los objetos pueden ser independientes de la interpretación de cualquier grupo particular, y su consistencia como presencia material puede desmentir la actual variedad de significados que evocan.
Dominante construcciones de edificios es un caso de ideología material, pero el significado de este término está abierto a considerar una disputa.
Crítica al objetivismo: el objetivismo tiende en una perspectiva totalizadora acerca de la cultura. Cuando la aplica al mundo de los bienes, esas aproximaciones, tienden a conjugar todo el espectro de commodities industriales bajo la forma de dominio cultural. Lo que deriva en la consideración de la relevancia formas de los commodities como iguales.
Daniel Miller. Cap 9 objetos de dominio, ideología e intereses.
Re contextualización:
Scooter como ejemplo de re contextualización de objeto, los cuales cambian su significado según el uso. Va en contra de la visión de que el consumidor acepta tal cual el producto sin capacidad de reflexión (Marx).
El nacimiento del consumidor: los productos creados de forma industrial son apropiados en la creación de la propia imagen de los individuos.
La muerte del autor: en términos de re contextualización, implica en sí mismo varias lecturas. El significado no puede ser relacionado solamente con las intenciones del autor (o productor). Sin embargo, esta muerte del autor raramente es llamada como el nacimiento del lector.
Alan Warde: Consumption and theories of practice
Falta de consolidación teórica del trabajo sobre el consumo a nivel de disciplinas. La sociología no es distinta ya que puede ser bipolar el estudio sobre el consumo, entre las teorías abstractas o especulativas y los estudios de caso (sesgados a ciertos temas y preocupados principalmente por los sig. simbólicos y la formación de identidad.
Enfoque de la teoría de las prácticas:
Pretende hacer un análisis de ciertos conceptos mínimos que permitan realizar un análisis del consumo, más que una teoría completamente integrada.
Distinción entre práctica y prácticas: La práctica (praxis) en el singular representa sólo un enfático término para describir el conjunto de la acción humana.
En plural es un tipo de comportamiento rutinario que consiste en varios elementos, interconectados entre sí: las formas de cuerpo, actividades, las formas de actividades mentales, los estados de la emoción y el conocimiento de motivación.
Los sociólogos de las prácticas están interesados en ambos. Schatzki: 2 nociones centrales de la práctica como una entidad de coordinada entre lo dicho y lo hecho y como una performance.
- Hay que preocuparse tanto de las actividades prácticas como de sus representaciones (lo que se dice y se hace, las reglas o instrucciones y lo teleoafectivo que son estructuras que abarcan fines, proyectos, tareas, propósitos, creencias, emociones y estados de ánimo. El nexo entre lo dicho y hecho se puede lograr a través de la comprensión, los procedimientos y los compromisos.
- La realización de las prácticas, la realización de los hechos y dichos que "actualiza y sustenta las prácticas en el sentido de nexos.
Schatzki: prácticas dispersas (implica saber y explicar a otro cómo hacer algo) es una práctica mayormente individual.
Y prácticas integradoras: son las prácticas más complejas y se encuentran en determinados dominios de la vida social. Actividades de cultivo, económicas, etc.
Implicaciones para el análisis del consumo:
La mayoría de las prácticas y, probablemente, todas las prácticas de integración, requieren e implican consumo, pero no se puede entender como un acto de mercado.
El autor entiende el consumo como: proceso mediante el cual los agentes participan en la apropiación y el reconocimiento, ya sea para con fines utilitarios expresivos o contemplativa, de bienes, servicios, espectáculos, información o el ambiente, ya sea comprado o no, sobre el cual el agente tiene cierto grado de discreción. Es un momento en todas las prácticas.
Que son realizadas inter e intra grupos sociales. No es una acción personal, Las convenciones y las normas de la práctica dirigen el comportamiento.
Diferencias social entre prácticas y su desempeño: Depende del compromiso con la práctica (ejemplo distinción de prácticas según posición mapa social o el habitus (Bourdieu). La evidencia empírica indica las diferencias entre grupos de personas con respecto a su comprensión de la práctica, los procedimientos que se adopten y los valores a la que aspiran.
Trayectorias de las prácticas: Esto es reconocer la construcción social de las prácticas, el papel del aprendizaje colectivo en la conceptualización de la competencia, y la importancia de ejercicio del poder en la conformación de las definiciones de las conductas.
La consecuencia más importante de una teoría de la práctica es que las fuentes de cambio de los comportamientos se encuentran en el desarrollo de las prácticas mismas (reproducción e innovación).
La multiplicidad de las prácticas: Múltiples intereses y motivaciones, más el aumento de la participación (omnívoro). Considerar también la práctica y la performance. También dependen de las recompensas y estatus de las prácticas.
Intersección de las prácticas en el individuo: Si el individuo no es más que el punto de intersección de muchas prácticas, y las prácticas son la base del consumo, entonces una nueva perspectiva sobre el comportamiento del consumidor emerge. Nuevas explicaciones de las identidades contemporáneas y el papel del consumo en la formación de la identidad sugieren ellos mismos.
Conclusión: el consumo, desde la perspectiva de la teoría de la práctica se produce en y por los bienes de las prácticas, además del know-how y el compromiso con la práctica.
Soper y Trentmann: introducción.
Relación entre consumo y ciudadanía:
¿Qué significa el consumo para nuestro rol como ciudadano? ¿Es una dimensión de la ciudadanía? ¿Consumo como forma de resistencia?
La ciudadanía es vista como ciudadanos en relación con el estado, nacionalidad, derecho, libertades, etc. Pero las prácticas de consumo aparecen como una figura individualizada de un mundo neoliberal que desafía a los ciudadanos.
Ciudadanía como los griegos, republicanismo: virtud, hombre libre, ligado a una república. Esta visión de ciudadanía no puede lidiar con la rápida expansión del mundo de los bienes y el comercio en el siglo XVIII.
El espíritu adquisitivo se relaciona más con cuestiones individuales que la participación de la vida pública. Esta nueva sociedad promueve la libertad más que la virtud.
El debate sobre comunidad y elecciones es importante, pero también el del consumo y ciudadanía.
Soper y Trentmann: introducción.
Tradiciones:
Republicanismo: modelo más autoritario centrado en el estado. Pero también existe la visión de que: la ciudadanía aquí es acerca de vivir con diferencia. El poder está anclado en el estado y compartido con instituciones no gubernamentales, lo que protege a los ciudadanos del despotismo. El poder viene de abajo y de arriba.
Perspectiva comunitaria: La sociedad civil es nutrida por la sociabilidad. La sociabilidad es nutrida por el consumo y nuevos objetos de consumo (té, especies, etc.). Se crean espacios de consumo (coffee houses), medios de consumo (Diarios). Lo que abre espacio para la ciudadanía (mujeres) s. XVIII.
Liberalismo y radicalismo: generan nuevas vías acerca del consumo y la ciudadanía. Generan políticas que fortalecen los derechos del consumidor.
Esta apertura y el consumo genera la forma de derechos del consumidor.
El consumidor ciudadano se plantea como legitimador de demandas e igualdad social, más que un consumidor individualizado.
Soper y Trentmann: introducción.
El consumo es una práctica social que tiene que ver con usar cosas y no simplemente con los commodities como tal. (televisión, rutina).
Hay que reconocer las amplias estructuras de la economía y la política dentro del consumo, cómo lo moldean y cómo responden al contexto.
El consumo ordinario cada vez más se está planteando como un recurso de acción política. Esclavitud, manufactura, polución, etc.
Mundo globalizado: ley, tribunales pueden ayudar a canalizar las protestas de los consumidores, políticas y medioambientales.