Las Teorías del Conocimiento en Platón y Santo Tomás de Aquino

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Las Teorías del Conocimiento en la Filosofía Clásica y Medieval

La Epistemología Platónica

En cuanto al conocimiento, Platón distingue, tal y como señala en el mito de la caverna, dos modos de conocimiento:

  • Doxa (opinión): El conocimiento aparente que proviene de la percepción sensible de los seres concretos. Es un conocimiento imperfecto y cambiante.
  • Episteme (ciencia): El verdadero conocimiento de las ideas trascendentes e inteligibles. Es la comprensión de la verdadera realidad de las cosas, del universal que se obtiene a través de la razón.

El hombre puede llegar al conocimiento de la episteme porque su alma racional, que es su esencia, preexistió en el mundo de las ideas. El alma cayó al mundo terrenal (mito del carro alado) y fue atrapada por la materia corporal, olvidando todas las ideas que ya conocía.

Por ello, según la Teoría de la Reminiscencia platónica, conocer es recordar las ideas que nuestra alma ya tenía pero ha olvidado: la verdad se recuerda, no se enseña.

El filósofo usa para ayudar a recordar a otros el método de la Mayéutica: arte por el cual, mediante preguntas, se hace reflexionar racionalmente al interlocutor, obligándole a recordar las ideas que su alma ya conocía pero que ha olvidado.

De esta forma surge el Proceso Dialéctico que sigue nuestra alma racional para conseguir el conocimiento de la Idea de Bien, momento en que el conocimiento de las ideas es perfecto. La dialéctica supone en primer lugar el rechazo de la doxa para, una vez alcanzado el recuerdo de una idea como hipótesis, ir saltando de una a otra hasta llegar al conocimiento de la Idea de Bien y así lograr el conocimiento perfecto de las ideas, de su racionalidad y perfección.

La Epistemología de Santo Tomás de Aquino

En cuanto al conocimiento, Santo Tomás de Aquino distingue dos fuentes distintas de conocimiento: la razón y la fe.

  • La razón conoce de forma imperfecta la esencia de Dios y tiene unos límites que solo pueden ser ampliados por la fe.
  • Razón y fe tienen contenidos propios y específicos, pero también contenidos comunes.

Santo Tomás considera que razón y fe son autónomas e independientes; no puede existir contradicción entre los contenidos de ambas y deben ayudarse mutuamente: la razón ayuda a la fe para construir la teología y la fe a la razón como criterio extrínseco negativo de sus conclusiones.

En relación con el conocimiento racional, Santo Tomás afirmará que parte de la percepción sensible para elaborar mediante abstracción los conceptos universales. El entendimiento agente abstrae las características comunes conociendo el concepto universal y el entendimiento posible aplicará dichos conceptos universales a lo concreto para hacer juicios.

Entradas relacionadas: