Teorías Conductistas y Cognitivas del Aprendizaje: Diferencias y Autores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Teorías del Aprendizaje: Conductismo y Cognitivismo
Teorías Conductistas del Aprendizaje
El paradigma conductista en Psicología tuvo su mayor desarrollo en la primera mitad del siglo XX, siendo sus principales representantes Watson, Thorndike y Skinner. En esencia, el conductismo se basa en la dualidad "estímulo-respuesta", defendiendo que el aprendizaje se reduce a un cambio en las conductas observables del sujeto, esto es, se traduce en una forma de comportamiento. Las leyes del asociacionismo (del efecto, del ejercicio, etc.) constituyen su fundamento; según estas, la enseñanza se estructuraría en tres fases:
- Una primera consistente en estimular al alumnado mediante un contenido adecuado.
- Una segunda, en la que se exige una respuesta por parte del alumnado que le haga participar "activamente" en el proceso de aprendizaje.
- Una tercera consistente en reforzar el aprendizaje.
La función del profesorado consistiría en preparar el contexto externo del aprendizaje, en transmitir contenidos al alumnado y en cuantificar el grado de aprendizaje alcanzado mediante exámenes basados en la memorización repetitiva del contenido "aprendido" (enfoque técnico de la evaluación).
Para el conductismo, enseñar es desarrollar una serie de comportamientos observables y controlables que demuestren que el alumnado domina la materia. Como reflexiona Friera (1995: 76) el conductismo aplicado a la Didáctica de las Ciencias Sociales “tiende a considerar al alumno como una tabula rasa, como un recipiente vacío que el maestro ha de llenar para ser eficiente en su trabajo, guiado por la finalidad de obtener resultados tangibles, en una suerte de asociar la relación estímulo-respuesta, sin mayores preocupaciones por lo que está sucediendo en el alumno durante el proceso del aprendizaje".
Teorías Cognitivas del Aprendizaje
El segundo gran paradigma psicológico que ha condicionado la formulación de diversas teorías del aprendizaje ha sido el cognitivismo. Este paradigma tiene una fuerte presencia en los últimos tiempos, y en España fue asumido desde el modelo curricular de la L.O.G.S.E. (M.E.C., 1989).
Esta teoría hace hincapié en las peculiaridades individuales del alumnado, en las diferencias que este presenta ante el aprendizaje, enfrentándose al conductismo, que persigue el establecimiento de leyes generales en el aprendizaje. Las teorías cognitivas defienden que el aprendizaje es un proceso de modificación interno, cuyos cambios no sólo son cuantitativos, sino también cualitativos, además, no tienen que ser necesariamente observables de forma externa. El aprendizaje se produce como resultado de un proceso interactivo e intencional entre la información que procede del medio y la que procede del sujeto.
Tomando como base el paradigma cognitivo, se han formulado distintos planteamientos que han puesto el acento en diferentes cuestiones sobre el aprendizaje, dando lugar a diversas teorías. Vamos a destacar los siguientes autores: Piaget, Vygotski y, en los últimos tiempos, Ausubel y Novak.
El Aprendizaje Significativo de Ausubel y Novak
En el marco del paradigma cognitivo, y en los últimos tiempos, destaca la teoría sobre el aprendizaje formulado por Ausubel y Novak.
Estos autores entienden que de todos los factores que influyen en el aprendizaje, el más importante consiste en lo que el alumnado ya sabe. Así, quien quiera enseñar algo a alguien, ha de averiguar qué conoce este sobre lo que se le quiere enseñar y, a continuación, actuar sobre esos conocimientos. El aprendizaje que debe realizarse es el aprendizaje significativo, y ello se consigue cuando la información nueva se pone en relación con conceptos ya existentes en la mente del que aprende, denominados "inclusivos" o "inclusores". La nueva información provoca una modificación cuantitativa y cualitativa de los conocimientos previos.