Teorías de la Comunicación: Del Modelo Telegráfico a la Pragmática
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB
Modelo Telegráfico
Este modelo considera la comunicación como sinónimo de transmisión de información. Para transmitir información, lo fundamental es el rendimiento técnico de esa transmisión, pensando en términos cuantitativos. Presenta situaciones de un emisor y receptor separados de su entorno cultural, social, grupo de pertenencia o de referencia. Es útil para entender una situación comunicativa desde el punto de vista de la lengua, pero debemos ampliarlo para comenzar a visualizar la comunicación social en su dimensión.
Capacidad Simbólica
Facultad del ser humano de representar los objetos y cosas del mundo que lo rodea, para poder acceder a ellos. El hombre no tiene un acceso instintivo y "directo" a la realidad: los símbolos median entre él y las cosas, relacionando al hombre con la realidad. El ser humano tiene un entorno cultural que crea y recrea todo el tiempo. Su propia cultura lo condiciona tanto como sus rasgos innatos. Es por eso que a través del desarrollo de su capacidad simbólica, el hombre puede comunicarse y entenderse con los demás individuos.
Pierce
El estadounidense Charles Sanders Pierce propuso una teoría del signo basada en tres componentes, donde la realidad es una tríada. Su teoría se basa en sistemas y categorías compuestas por tres elementos.
- El signo es algo que está para alguien en lugar de otra cosa, su objeto, en algunos de sus aspectos. Crea en la mente de esa persona un signo más desarrollado que es su interpretante.
- El signo es una representación mental a través de la cual alguien puede conocer los objetos de la realidad.
Componentes del Signo según Pierce
- Objeto: Porción de realidad a la que puede accederse a través del signo.
- Signo o Representante: Representación de algo.
- Interpretante: Signo que el representante produce en la mente de una persona.
- Signo Inferencial: Signo que remite a otro signo y este a otro, y así sucesivamente.
Clasificación de los Signos según su Relación con el Objeto
- Ícono: Se parecen al objeto que representan.
- Índices: Relación de continuidad con los objetos. Anticipan o evidencian algo.
- Símbolos: Relación convencional con el objeto. Construidos por el hombre para comunicar algo.
- Logotipo: Distintivo formado por letras o abreviaturas de una empresa, evento, marca o producto.
- Isotipo: Distintivo gráfico, sin palabras.
Saussure
Ferdinand de Saussure propuso que el signo consta de dos componentes:
- Significante: Forma física del signo como la percibimos a través de los sentidos, por ejemplo, un sonido.
- Significado: Concepto mental que tiene quien emplea el signo de aquello a lo que ese signo se refiere.
Sus ideas se refieren al funcionamiento de la lengua.
- Comunicación Social: Intercambios de sentidos de una sociedad, y el sentido es producto de la interacción.
- Signos: Son la unidad de sentido que permite comprender cómo funciona un sistema simbólico determinado y cómo nos comunicamos en la vida social. Pueden ser un color, un sonido, gesto, gráfico. Representan o significan algo.
Barthes
Roland Barthes amplió el concepto de Saussure agregando valores culturales.
- Definió el signo con dos caras: contenido y expresión. El contenido puede tener muchas formas de expresión.
- En toda cultura humana, la existencia de ciertos temas se debe a discursos sociales que los sostienen.
- Los primeros estudios de los signos se basaron en la estructura de la lengua:
- Sintaxis: Reglas que permiten construir frases o fórmulas concretas.
- Semántica: Propone obtener el medio de interpretación de esas fórmulas.
- Pragmática: Describe el uso que pueden hacer de las fórmulas los interlocutores.
Teorías sobre la Comunicación: Corrientes
- La comunicación es un proceso: busca estudiar las fases, la función que cumple y el efecto producido.
- Se ocupa de los nexos entre los elementos necesarios para la producción de sentido. Se basa en la idea de que el sentido se construye en la situación de comunicación. Estructuralista. Se ocupa de las relaciones entre el texto, sus signos y códigos, las personas que interpretan, la experiencia social que constituye los signos y códigos, y la conciencia de la realidad externa (receptor).
Comunicación
Conjunto de intercambios que constituyen la red discursiva de la sociedad. Necesariamente social. Formada principalmente por emisor y receptor, que se relacionan a través de prácticas productoras de sentido. Código y canal son necesarios.
Esquema de Jakobson
Contexto
Destinador — Mensaje — Destinatario
Contacto
Código
Según Jakobson, solo informaciones se intercambian en el acto comunicativo. Los dos actantes intercambian informaciones correctamente codificadas y unívocas a propósito de un objeto de referencia.
Críticas al Código
- Problema de la homogeneidad del código: Es inexacto que los dos participantes de la comunicación, aunque pertenezcan a la misma comunidad lingüística, hablen exactamente la misma lengua.
- Actitudes antagónicas. Semejante optimismo deja de lado las ambigüedades, dudas y fracasos de la comunicación.
- Regla explícita y simple: compensa lo arbitrario del decreto semántico.
- Actitud tiránica: nunca llegamos a hacernos comprender, tenemos que comprendernos a nosotros mismos.
- Problema de la exterioridad del código: Competencia implícita de un sujeto (posibilidades lingüísticas: lo que es susceptible de producir y de interpretar).
Críticas al Emisor
Es inexacto representarse al emisor como alguien que, para confeccionar su mensaje, exige un léxico y una estructura sintáctica. Hay otros factores que influyen:
- Condiciones concretas de la comunicación
- Caracteres temáticos y retóricos del discurso
- Competencias no lingüísticas, culturales, ideológicas, determinaciones psicológicas
- Modelos de producción e interpretación: conjunto de conocimientos sobre su lengua, donde las reglas juegan un papel primordial.