Teorías de la Comunicación: Cómo los Medios Moldean la Sociedad y la Percepción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Teorías Clave de la Comunicación: Entendiendo la Influencia Mediática

Las teorías de la comunicación nos permiten comprender cómo los medios de comunicación influyen en la sociedad, en la percepción individual y colectiva, y en la formación de la opinión pública. A continuación, exploramos algunas de las más influyentes:

Teoría de la Aguja Hipodérmica

La idea principal de esta teoría es que los medios de comunicación (MdC) proporcionan al público una información cuyo contenido se da por cierto y veraz; lo que dice un MdC es verdad y no requiere ser verificado. Las consecuencias de esta idea son que jamás se pone en entredicho la veracidad de la información que suministran los MdC, lo que legitima su capacidad para moldear conductas y estimular a las masas.

Teoría de la Bala Mágica

Esta teoría postula que la información es como una bala, disparada por los medios de comunicación directamente a la mente del espectador. La audiencia es pasiva, incapaz de resistir o evitar el impacto del mensaje. Este modelo ignora cualquier posibilidad de que la audiencia considere o cuestione la información recibida.

Teoría de la Comunicación en Dos Etapas

Esta teoría describe el flujo de la comunicación en dos fases:

Primera Etapa: De los Medios de Comunicación al Líder de Opinión

El líder de opinión recibe la información directamente de los MdC y redistribuye el mensaje. El líder de opinión es una persona más expuesta a los mensajes de los MdC, posee mayor conocimiento sobre ciertos temas y está más conectado a las redes sociales (ej. movimiento hippie).

Segunda Etapa: Del Líder de Opinión al Público

Los líderes de opinión asumen el papel de emisores y transmiten la información procesada a su público, adaptándola a sus intereses, añadiendo interpretaciones y transformando el lenguaje de los medios a un nivel que se adecúe a cada público específico, generando así una opinión dominante.

Teoría del Refuerzo de Klapper

Klapper establece cinco supuestos clave sobre los efectos de los medios:

  • Los medios no son capaces de generar efectos por sí solos, ya que actúan en un marco donde no desempeñan su función de manera aislada.
  • Los medios refuerzan ideas preexistentes y se alían con otros elementos sociales, como la opinión pública.
  • Los medios pueden provocar opiniones distintas entre los miembros de la sociedad.
  • En casos puntuales, un medio puede tener éxito en producir un efecto porque el resto de elementos son inoperantes.
  • La eficacia de los medios de comunicación no está influida por sus propios aspectos internos, sino que se relaciona con aspectos internos del sistema social.

Factores que Limitan los Efectos de los Medios:

  • Grupos y sus normas: Los grupos son estructuras sociales con gran estabilidad que protegen del impacto directo de los medios y redistribuyen el mensaje. Actúan como elemento de cohesión social, posibilitando que el grupo tenga opiniones comunes y presionando a sus miembros para evitar un cambio de opinión.
  • Comunicación como proceso selectivo: Es un proceso en el que las personas tienden a exponerse a mensajes que sintonizan con su ideología. Cuando el mensaje no concuerda con su ideología, lo interpretan a su manera y según sus intereses, y luego lo redistribuyen.

Para que un mensaje tenga efecto, es necesario el interés del espectador y que el mensaje tenga relación con sus actitudes personales.

Teoría de la Espiral del Silencio

Desarrollada por Elisabeth Noelle-Neumann, esta teoría explica cómo la ideología surge de una discusión social. Los medios de comunicación son portavoces selectivos de ciertas ideologías. Cuando los MdC dan voz a una idea, las personas que no la sostienen la perciben como la dominante y se consideran a sí mismos como 'iluminados' que defienden una idea excepcional. Que la idea defendida por los medios sea dominante no implica que la otra idea sea incorrecta.

Teoría de la Agenda Setting

Esta teoría explica cómo los medios de comunicación nos influyen en nuestro día a día. Existen tres niveles o maneras principales:

  • Agenda Setting de Primer Nivel (Setting): Pretende explicar la relación entre los temas que aparecen en los medios de comunicación y lo que preocupa a los espectadores.
  • Agenda Setting de Segundo Nivel (Framing): Orienta cómo debe ser la agenda de los espectadores y establece un marco de valoración. Esto implica que el medio de comunicación es un agente activo, y sin sus responsables, el medio no tendría esta capacidad de encuadre.
  • Agenda Building (Construcción de la Agenda): La información es más compleja, y existen criterios externos que contribuyen a la creación de noticias con contenido más 'morboso' (ej. criterios de mercado, intereses políticos, etc.).

Entradas relacionadas: