Teorías de comunicación y medios de masas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB
Harold D. Laswell y Teoría Aguja Hipodérmica
Laswell interpretó que los medios de comunicación forman parte de un aparato propagandístico con la finalidad de difundir y legitimar los intereses del gobierno a una audiencia pasiva, homogénea y masificada sin capacidad de respuesta. Los medios crean un estímulo que se inyecta en el receptor y este sigue el esquema comunicativo de (Quién - Dice Qué - Qué Canal - A Quién - Qué Efectos). Las características de esta teoría son las siguientes:
- Intencional: Se emiten mensajes con el objetivo de persuadir a la audiencia.
- Unidireccional: El mensaje va en una dirección Emisor activo-receptor pasivo.
- Asimétrica: Emisor todopoderoso y masa vulnerable a sus efectos.
- Descontextualizada: Individuos concebidos como seres aislados de otros.
Por otro lado, la sociedad convencional pasó a ser conocida como sociedad de masas.
La Escuela de Chicago
Se plantearon la importancia que juegan los medios de comunicación en el desarrollo de la sociedad y en la interacción social, también se olvidaron del modelo clásico de comunicación que era (emisor-msg-receptor). La comunicación es un proceso simbólico que permite que se desarrolle la sociedad. La importancia de la observación de prácticas de grupos sociales, es decir experimentos con un individuo en su vida cotidiana, ya que su conducta es su interacción social, y decían que la ciudad era un Laboratorio gigante, por otro lado, la sociedad se desarrolla en base a la comunicación entre los individuos.
Psicología experimental
Uno de los temas principales en el área de la psicología experimental y del conductismo es el aprendizaje, ya que es uno de los medios principales por el cual los organismos hacen modificaciones de su comportamiento - Aprender a conducir para moverse por el mundo... De acuerdo a esta rama de la psicología, una rama esencial del aprendizaje es el condicionamiento, es el proceso por el cual la experiencia nos hace realizar una acción. Une los postulados conductistas con la teoría hipodérmica, de manera que:
- La persuasión es posible si la forma y la organización del mensaje se adecuan al destinatario.
- Los efectos de los medios de masas son variables de un individuo a otro.
Destacan dos autores:
- Kurt Lewin: Dinámicas de grupo y reacciones individuales, conducta de los individuos y las leyes de conducta extraídas de los grupos.
- Carl Hovland: Películas bélicas para normalizar su reacción y su manipulación.
Lazardsfeld y Merton. Teoría de los efectos limitados
Surgió en la década de los 40 como contramedida a la teoría hipodérmica, cuando se comenzó a reconocer el hecho de que el poder de los medios en la masa no era tan significativo. Términos manipulación y persuasión -> influencia, no monopolizada por medios sino por entorno social.
Karl Marx (El capital)
La teoría crítica continúa la tarea del marxismo heterodoxo de estudiar los condicionantes económicos que intervienen en las dinámicas ideológicas y psicológicas, pero pretende superar sus límites económicos, como consecuencia de la importancia de lo capital. Marx pensaba que el estado de alienación que experimentaba un individuo era consecuencia de factores materiales, definía el nivel de la infraestructura y el origen de la superestructura. No obstante, en las sociedades postindustriales, cobra más importancia el aspecto superestructural, los medios imponen una cosmovisión de la realidad de acuerdo con los intereses de los grupos de poder y generan consumo. La teoría crítica estudia los fenómenos estructurales (capitalismo) a través de los superestructurales (cultura).
Sigmund Freud (Psicología de las masas y el yo)
El psicoanálisis es el estudio del psique, inconsciente, preconsciente y consciente. Pone en entredicho la concepción racionalista del sujeto, e investiga irracionalidad y los procesos psíquicos patológicos. El aparato psíquico queda dividido en el "ello" (miedos y deseos), "yo" (ello vs superyo/racionalidad vs instinto), "superyo" (preinscripciones sociales y culturales). El superyo reprime lo instintivo, entra en conflicto con la conducta social, y estos impulsos y dolor reprimido se desplazan al subconsciente y permanecen en nuestro comportamiento de forma indirecta. Freud estudia la psicología de masas, quien entra en la masa renuncia a su yo y aumentan sus impulsos irracionales y disminuye la capacidad intelectual. Retorno de lo primitivo por lo que necesitan un líder y lo sustituyen por su yo.
Teoría crítica y la Escuela de Frankfurt
Es una teoría social popular dentro de las ciencias sociales. Según la teoría crítica, la función principal de la cultura popular es mantener las estructuras de poder, por lo cual los productos de la cultura serían creados con al menos 2 objetivos (indicarnos a las personas de forma implícita a quién debemos obedecer y cómo mantener a las masas ignorantes y distraídas), es decir se utiliza la cultura popular para enseñar a las personas a obedecer la ley y las instituciones de poder. Fue promovida en la primera mitad del siglo XX por los miembros de la escuela, cuando había autoritarismo político y ascenso de los medios de comunicación masiva. Se basa en el marxismo, pero en aspectos más culturales que económicos y en el análisis freudiano. En cuanto a los estudios de la comunicación, a la teoría hipodérmica.