Teorías de la Comunicación: Conceptos, Efectos y Diferencias Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

¿Qué son las Teorías de la Comunicación?

Las teorías de la comunicación son postulados generales que exploran la naturaleza, el funcionamiento y los efectos de los medios de comunicación. Se basan en la observación sistemática y objetiva, generando generalizaciones legítimas a partir de fuentes secundarias como encuestas, entrevistas e investigaciones previas. Estas teorías se caracterizan por su relación activa con la práctica.

Efectos Cognitivos de la Comunicación

Los efectos cognitivos se centran en la idea de una comunicación poderosa, que influye en la percepción y el conocimiento, creando climas de opinión a través de la influencia acumulativa de los medios. Estos efectos inciden en creencias, ideologías, pautas culturales, y en el espacio y tiempo social, pasando del estudio de casos particulares a la cobertura global, dividida en áreas temáticas. En definitiva, sostienen que los medios controlan nuestro conocimiento, más que el comportamiento en sí.

Diferencias entre la Teoría Norteamericana y la Europea

Existen diferencias significativas entre la tradición de Estados Unidos y la europea. Las más importantes son:

  • Modelos de Comunicación: Los norteamericanos se enfocan en modelos particulares como el empírico, conductista y funcionalista, mientras que los europeos tienden a modelos generales como la sociología del conocimiento, la filosofía, la historia y el marxismo.
  • Enfoque de Estudio: Los norteamericanos realizan estudios de carácter empírico-experimental, mientras que los europeos tienen un enfoque más teórico, buscando comprender el proceso comunicativo en su totalidad.
  • Carácter: Los estudios norteamericanos suelen ser descriptivos, mientras que los europeos son más críticos.
  • Conceptos Clave: Los primeros prefieren el concepto de información, mientras que los segundos se centran en el conocimiento.

Función y Funciones de los Medios de Comunicación

La función se define como las consecuencias observables de la interacción regular que favorece la adaptación, el ajuste o el mantenimiento de un sistema dado. Estas consecuencias tienen un valor positivo en una actividad concreta y deseada por la sociedad o sus miembros. Las principales funciones de los medios son:

  • Función otorgadora de estatus
  • Función de refuerzo de las normas sociales
  • Función informadora
  • Función interpretadora
  • Función de transmisión cultural
  • Función de entretenimiento

Críticas a la Teoría Funcionalista

Algunas de las críticas más importantes al funcionalismo son:

  • Confusión sobre la función: Confusión sobre el significado de la función y a quién beneficia. Lo que es beneficioso para unos puede no serlo para otros, dependiendo de la perspectiva.
  • Inadecuación para el poder y conflictos: Es una teoría inadecuada para abordar cuestiones relacionadas con el poder y los conflictos.
  • Valores segmentados: Los valores que defiende están dirigidos a segmentos y no a la sociedad en su globalidad.
  • Visión normativa: Tiene una visión subyacente de la sociedad, normativa, que presupone una sociedad idílica.

El Origen de la Mass Communication Research

A principios del siglo XX, instituciones como los nuevos medios audiovisuales, el sistema político liberal norteamericano, las fundaciones privadas y los militares comenzaron a interesarse por la opinión pública y las audiencias. Esto se debió a la necesidad de tener más control sobre la difusión de mensajes, especialmente en un contexto de guerra en Europa, donde la propaganda adquirió gran importancia como método de convencimiento y liderazgo. Los militares, en particular, querían realizar estudios sobre propaganda, audiencias, sus efectos y las nuevas tecnologías.

Entradas relacionadas: