Teorías de la Complejidad Social: Spencer, Von Bertalanffy, Wiener y Luhmann

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

1. La Sociedad como Organismo Vivo según Spencer

Para Spencer, la sociedad funciona como un organismo vivo que se diferencia del entorno. El entorno, comparable a nuestro cuerpo, influye en la reproducción de las células (individuos) que la componen.

Aparece el concepto de homeostasis (homeo: igual, stasis: estado), que significa equilibrio. Un organismo vivo que se adapta a los cambios del entorno en equilibrio puede avanzar y, por lo tanto, evolucionar. Similar al darwinismo social, la sociedad sobrevive siempre y cuando responda a los estímulos del entorno.

Un ejemplo de una sociedad que no logró adaptarse es Pompeya. Al no poder responder a los estímulos del entorno (la erupción volcánica), este "organismo social" no se mantuvo en equilibrio y desapareció. En contraste, sociedades más evolucionadas, como la japonesa durante el tsunami, sí lograron responder y sobrevivir.

Tipos de Instituciones según Spencer

Spencer define dos tipos de instituciones:

  • Instituciones Conectoras: Transmiten información del entorno al interior del organismo social, similares a las partes del cuerpo.
  • Institución Relevo: Equivalente al cerebro, recibe información de las instituciones conectoras y organiza una respuesta al estímulo del entorno.

2. Críticas de Von Bertalanffy al Vitalismo y al Mecanicismo

Von Bertalanffy (VB) critica dos corrientes de pensamiento:

Crítica al Mecanicismo

VB critica a Nicolás de Cusa y a Leibniz por sus explicaciones mecanicistas, que considera demasiado simplistas. Desde su perspectiva como biólogo, procesos como la mitosis celular se explicaban de forma mecanicista a través del entorno, provocando un estímulo y una respuesta. Por ejemplo, el cáncer se atribuía al entorno y su PH.

Esta visión mecanicista también se observa en la sociología de Spencer, donde la sociedad se mantiene en equilibrio y evoluciona por estímulos del entorno. En psicología, el conductismo también se basa en la idea de estímulo-respuesta.

Crítica al Vitalismo

VB critica al vitalismo, corriente filosófica predominante en su época, por incluir elementos metafísicos. Lo considera un intento fallido de eliminar la metafísica. Posteriormente, surge la filosofía de la vida de Nietzsche, anti-cartesiana y más conectada con lo pasional. Heidegger representa la culminación de la corriente vitalista.

3. La Cibernética según Wiener

Para Wiener, la cibernética es el control y comunicación en máquinas y animales. La comunicación se refiere a la transmisión de información controlada por feedback. El término proviene de kibernetes (timón), relacionado con la idea de control.

La cibernética lleva a la creación de las computadoras, máquinas que realizan cálculos y procesan información, similar al cerebro, con mucho flujo y feedback. Esto lleva al concepto de auto reproducción, un aumento constante de la capacidad de cálculo, limitado por el hardware.

Procesar más información de la que se puede genera una paradoja matemática. El pensamiento paradojal se resuelve mediante la simplificación y la reducción de complejidad, similar a la reducción del código binario por Shannon.

La cibernética se aplica a máquinas y comunidades animales, pero no a comunidades humanas complejas, según Wiener. Mead, en cambio, la considera aplicable a comunidades humanas reducidas y simples, como una tribu amazónica aislada, donde la información fluye mejor.

4. La Irritabilidad del Entorno según Luhmann

Para Luhmann, el problema generado por la irritabilidad del entorno se resuelve reduciendo la complejidad. Al simplificar, comprendemos e igualamos la complejidad del entorno hasta que este se vuelve más complejo. El problema surge porque el entorno es más complejo que el sistema social.

Información adicional sobre Luhmann

Luhmann describe un sujeto complejo y contingente que vive en el aquí y ahora, con múltiples opciones. Esta contingencia genera un problema porque no se puede predecir el comportamiento, que puede ser irracional. A diferencia de Spencer, el entorno no se compone solo del medio ambiente y otros organismos, sino también de sistemas sociales y el ser humano irracional.

El ser humano es más complejo que el sistema social, y el entorno siempre es más complejo. La contingencia humana es reprimida por el sistema social, que ofrece opciones binarias o dicotómicas. Los seres humanos dentro del sistema social son como cajas negras que intercambian información binaria (1/0) en una red con feedback. El problema surge al intentar tomar una acción fuera de estas opciones binarias.

Entradas relacionadas: