Teorías del Comercio Internacional y Globalización Económica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 36,78 KB
Teorías del Comercio Internacional
Grupos de Teorías
Han surgido 3 grupos de teorías que explican el comercio internacional:
1. Teorías Tradicionales o Clásicas
Explican el comercio por la mera existencia de distintos países y se sustentan principalmente en la ventaja comparativa (especialización).
A) Ventaja Absoluta (Adam Smith)
Un país tiene una ventaja absoluta en la producción de un bien si puede producirlo usando menos recursos que otro país. Cada país debe especializarse en la producción de los bienes en los que tiene una ventaja absoluta y comerciar esos bienes por otros productos.
B) Ventaja Comparativa
- Modelo Ricardiano: Sugiere que incluso si un país no tiene una ventaja absoluta en la producción de ningún bien, aún puede beneficiarse del comercio si se especializa en la producción de bienes en los que tiene una ventaja comparativa, es decir, donde tiene el menor costo de oportunidad. Se tiene ventaja comparativa sobre otro país cuando se produce más eficientemente que éste.
- Modelo Heckscher-Ohlin: Los países exportan bienes que utilizan intensivamente los factores de producción que son abundantes en el país e importan bienes que utilizan intensivamente los factores de producción que son escasos. Se basa en las diferencias en la dotación de factores entre los países. Este modelo tiene ganadores y perdedores, donde los primeros son los poseedores del factor abundante y los segundos los poseedores del escaso.
2. Las Nuevas Teorías
Explican el comercio por la existencia de la competencia imperfecta en los mercados. Son complementarias a las teorías clásicas, no sustitutivas. Estudian el comercio basándose en similitudes entre países y productos.
Medición del Comercio Intraindustrial (CII): Índice de Grubel y Lloyd
Herramienta utilizada para medir el grado de comercio intraindustrial (CII), es decir, el comercio de bienes similares o dentro de la misma industria entre países. Se refiere a la exportación e importación simultánea de productos similares o del mismo sector entre dos países. Esto contrasta con el comercio interindustrial, donde los países exportan productos de una industria y importan productos de otra industria diferente.
Conceptos Clave del Comercio Internacional
Tasa de Cobertura
La tasa de cobertura es una medida utilizada en el análisis del comercio internacional para evaluar la relación entre las exportaciones e importaciones de un país. Indica cuán bien las exportaciones de un país pueden cubrir el costo de sus importaciones.
Competencia Perfecta
Es una situación que alcanza un mercado en el que las empresas no pueden manipular el precio y se maximiza el bienestar, y esto es debido a que hay una gran cantidad de oferta y también de demanda, existe una situación de equilibrio. En cualquier caso, este es un escenario imaginario teórico, se utiliza para estudiar la cercanía del mercado a esta situación considerada imposible en la práctica.
Cuota de Mercado de las Exportaciones (CM)
Mide la participación de un país en el total de exportaciones globales de un determinado bien o servicio. Esta medida ayuda a entender la competitividad de un país en el mercado internacional para un producto específico.
- Un aumento de la CM supone una ganancia de competitividad frente al exterior dado que las exportaciones del país crecen más que las del área de referencia (o las exportaciones mundiales).
- Una disminución de la CM supone una pérdida de competitividad frente al exterior dado que las exportaciones del país crecen menos que las del área de referencia (o las exportaciones mundiales).
Tasas de Apertura
Por lo general, las economías más grandes tienden a mostrar menores tasas de apertura al exterior. Es el peso o porcentaje del comercio exterior (exportaciones + importaciones) sobre el PIB de un país. Medida utilizada para evaluar el grado de integración de un país en el comercio internacional. Se calcula como la suma de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Saldo Comercial Relativo
Medida utilizada para evaluar la balanza comercial de un país en relación con su comercio total. Proporciona una perspectiva sobre el balance entre exportaciones e importaciones en comparación con el volumen total de comercio del país.
- Si es positivo, indica ventaja comercial en ese sector frente al resto del mundo.
- Si es negativo, indica desventaja comercial en ese sector frente al resto del mundo.
Distribución Sectorial del Comercio
Analiza cómo se distribuyen las exportaciones e importaciones de un país entre diferentes sectores económicos. Este análisis permite entender qué sectores son más importantes en el comercio exterior de un país y cómo varía la participación de cada sector en el total del comercio.
Índice de Apertura
Es una medida que cuantifica el grado de integración de un país en la economía global. Se expresa como la suma de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios de un país, en relación con su Producto Interno Bruto (PIB).
Rasgos Actuales del Comercio Mundial
Hiperglobalización (1986-2008)
Factores que impulsaron la creciente apertura al exterior:
- Avances tecnológicos en el transporte y las telecomunicaciones (reducción de costes).
- Políticas de liberalización comercial: Estas políticas tienen efecto sobre los aranceles. Además, nacen acuerdos de integración regionales. Una apreciación relevante es que los países de renta baja suelen usar aranceles más gravosos para proteger la industria nacional.
Slowbalización
Factores que han motivado la Slowbalización son, entre otros posibles:
- Gran Recesión de 2008 (ralentizó apertura mundial y Cadenas Globales de Valor).
- La COVID-19.
- Guerra militar Rusia-Ucrania.
- Guerra comercial EEUU-China.
- Endurecimiento condiciones financieras.
- La ventaja en costes de países en desarrollo como China se está reduciendo.
Creciente Integración de Mercados Emergentes en la Economía Mundial
Distinguimos entre 3 tipos de comercio: Norte-Norte, Sur-Sur y Norte-Sur. Llamamos Sur a países en desarrollo y Norte a países desarrollados. Han crecido claramente las comercializaciones Sur-Sur. También dentro de todo esto diferenciamos comercio intraindustrial (Sur-Sur o Norte-Norte; productos similares) o comercio interindustrial (Norte-Sur; productos distintos).
Cadena de Valor
Concepto utilizado en economía y gestión empresarial que describe el conjunto de actividades que una empresa realiza para diseñar, producir, comercializar, entregar y dar soporte a un producto o servicio desde su concepción hasta su consumo final.
Índice de Especialización
Medida utilizada en economía y comercio internacional para determinar el grado de especialización de un país en la exportación de un bien particular en comparación con el resto del mundo. Este índice ayuda a identificar las ventajas comparativas de un país en ciertos productos o sectores.
- IEc > 1: especializado.
- IEc < 1: NO especializado.
Los Indicadores
Para medir la especialización comercial en el producto o en el sector i se utilizan dos tipos de éstos:
- Coeficiente de especialización.
- Saldo comercial relativo.
Liberalización Comercial vs. Proteccionismo
Liberalización Comercial
Se refiere a la eliminación o reducción de barreras y restricciones al comercio internacional entre países. Estas barreras pueden incluir aranceles (impuestos a la importación), cuotas de importación, barreras no arancelarias (como regulaciones y estándares técnicos), y otras medidas que limiten el intercambio de bienes y servicios entre economías.
Proteccionismo
Es una política económica que busca proteger la industria nacional y los empleos locales mediante la imposición de barreras al comercio internacional. Estas barreras pueden incluir aranceles elevados, cuotas de importación, subsidios a la producción nacional, normativas restrictivas, y otras medidas que desincentiven o restrinjan las importaciones de bienes y servicios extranjeros.
¿Cuáles son las Principales Preocupaciones o Retos que Plantea Participar en el Comercio Internacional?
Participar en el comercio internacional presenta desafíos como la competencia global intensa, barreras comerciales como aranceles y cuotas, cumplimiento de regulaciones internacionales, fluctuaciones cambiarias, altos costos logísticos, políticas proteccionistas… Costes inherentes por participar en el comercio internacional: el comercio mundial trae consigo cambios en la estructura productiva y en los flujos comerciales dando lugar a “ganadores y perdedores”.
Argumentos a Favor del Libre Comercio
- Distorsiones en la eficacia de productores y consumidores.
- Economías de escala: la capacidad que posee una empresa en producir mayor cantidad de productos a un menor coste de producción, debido a que a medida que la producción en una empresa crece, sus costos se reducen.
- Incentivos al aprendizaje y a la innovación. Esto quiere decir que si queremos competir en el mercado internacional, debemos de tener una mayor eficacia.
- Evitar las presiones de grupos de interés: captura política.
- Importancia de inputs intermedios: comercio intraindustrial vertical.
Argumentos a Favor del Proteccionismo
- Mejora de la relación real de intercambio (mejora RRI = Px/Pm): el arancel en un país grande presiona a la baja el precio mundial. Si el arancel lo pone un país de gran tamaño provoca un efecto positivo porque tendría como consecuencia la bajada del precio mundial.
- Protección a las industrias nacientes: consiste en proteger las industrias hasta que se hayan desarrollado.
- Lucha contra el dumping (vender por debajo de coste o por debajo del precio nacional).
- Lucha contra el dumping social y ecológico: defensa frente a bajos salarios o protección de empleo y los daños medioambientales.
- Externalidades positivas de algunas industrias, se deben proteger porque tienen efectos positivos en dicho lugar.
- Ventajas de diversificación de la producción (no al monocultivo).
Aranceles y Barreras Comerciales
Arancel
Impuesto o tarifa que se aplica a los bienes importados o exportados al cruzar las fronteras de un país. Su propósito principal es generar ingresos para el gobierno y, en algunos casos, proteger la producción nacional al encarecer los productos extranjeros y hacer más competitivos a los productos locales en el mercado interno.
Barreras Arancelarias
Tipo de medida restrictiva que implica la imposición de tarifas o impuestos sobre las importaciones de bienes y servicios provenientes del extranjero. Estas tarifas, conocidas como aranceles, aumentan el costo de los productos importados, lo que puede desincentivar su compra y proteger a los productores locales al hacer que los bienes importados sean menos competitivos en el mercado nacional.
- Específicos: Fija un impuesto por unidad de bien importado (por ejemplo, tres dólares por barril de petróleo).
- Ad Valorem: Donde el arancel es un porcentaje del precio del bien importado (10% sobre el valor del barril de petróleo).
- Efecto en un país pequeño: no se reduce el precio exterior del bien que importa.
- Aumenta el precio en nuestro país mientras reduce el precio en el extranjero.
Barreras No Arancelarias
Restricciones al comercio internacional que no involucran directamente la imposición de tarifas o impuestos sobre las importaciones. Estas barreras pueden incluir regulaciones y normativas técnicas, requisitos de licencias y certificaciones, estándares de calidad y seguridad, cuotas de importación, restricciones de cuarentena y barreras sanitarias, entre otras medidas. El propósito de estas barreras es proteger la seguridad pública, la salud, el medio ambiente, o bien, favorecer a los productores locales al dificultar la entrada de productos extranjeros al mercado nacional.
Cuotas y Subvenciones
Cuota
Restricción cuantitativa establecida por un país para limitar la cantidad de bienes que pueden ser importados o exportados hacia y desde otros países dentro de un período específico.
Formas que Pueden Adoptar las Cuotas
- Licencias de importación a productores nacionales: ingresos para el Estado.
- Subastas competitivas de las licencias: ingresos para el Estado.
- Cesión de licencias a gobiernos de países que quieren vender en el mercado nacional.
- Restricciones voluntarias de la exportación (RVE): impuestas por el país exportador.
Subvención
Apoyo económico o financiero proporcionado por el gobierno o una organización para fomentar o mantener la producción, la comercialización o el consumo de bienes y servicios. Y están diseñadas para beneficiar a sectores específicos de la economía o para promover objetivos políticos y sociales. Pago realizado por la venta de una mercancía al exterior.
¿Qué Barreras son el Principal Desafío de la Liberalización del Comercio?
El comercio internacional se encuentra cada vez más regulado principalmente a partir de las barreras no arancelarias. Los países reducen los aranceles porque pretenden favorecer el comercio internacional, ello conlleva que aumenten las barreras no arancelarias con el único objetivo de dificultar o evitar la importación de determinadas mercancías sin elevar impuestos. Las restricciones al comercio se han ido ampliando al comercio de los servicios y a las inversiones.
Excedente del Consumidor
Medida económica que representa el beneficio o la ganancia neta que obtienen los consumidores al adquirir un bien o servicio en el mercado. Este excedente se genera debido a la diferencia entre lo que un consumidor está dispuesto a pagar por un producto (valorado en términos de utilidad o satisfacción) y el precio que realmente paga en el mercado. Cuanto mayor sea la diferencia entre ambos precios, mayor es el excedente del consumidor (mayor beneficio para los consumidores).
Excedente del Productor
Es la ganancia neta que obtienen los productores al vender un bien o servicio en el mercado. Se calcula como la diferencia entre el precio de mercado al que se vende el producto y el costo marginal de producción. El costo marginal es el costo adicional de producir una unidad adicional del bien o servicio. Cuanto mayor sea la diferencia entre ambos precios, menor es el excedente del productor (pérdida para los productores).
GATT y sus Principios
GATT
El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio fue un acuerdo internacional con el objetivo principal de promover el comercio internacional mediante la reducción de barreras arancelarias y la negociación de normas comerciales entre los países miembros.
Principios Básicos del GATT
- Principio de no discriminación:
- Cláusula de la nación más favorecida: los miembros están obligados a otorgar a los productores de los demás miembros un trato menos favorable que el dispensado a los productos de cualquier otro país.
- Cláusula del trato nacional: se aplicará a los productos importados el mismo trato que se aplica a los productos nacionales.
- Principio de reciprocidad:
- Acceso previsible y creciente a los mercados: establece que se prohíbe el uso de restricciones cuantitativas y se “tolera” el uso de aranceles, pero bajo ciertos preceptos.
- Promoción de la competencia leal: Busca la competencia libre, justa y sin distorsiones y establece procedimientos para ser aplicados en caso de prácticas desleales.
Principales Normas del GATT
- Los firmantes no pueden utilizar subsidios a la exportación. Excepción: productos agrícolas.
- Los firmantes no pueden imponer cuotas unilaterales de importación, excepto cuando las importaciones provoquen “trastornos del mercado”.
- Cualquier nuevo arancel, o aumento de arancel, debe ser compensado con reducciones en otros para compensar a los países exportadores afectados.
Globalización Económica
La globalización económica se refiere al proceso de integración económica a escala mundial, facilitado por avances en tecnología, comunicación y transporte. Implica la interconexión creciente de mercados, empresas y sistemas financieros a nivel global, promoviendo el libre movimiento de bienes, servicios, capitales y tecnología entre países.
Esta se divide en dos:
- Globalización comercial: Creciente interrelación de los mercados de bienes y servicios mundiales a través del comercio internacional.
- Globalización financiera: Creciente interrelación de los mercados de capital mundiales:
- A través de la inversión directa extranjera (IDE) y las empresas multinacionales (internacionalización de empresas).
- A través de otros flujos financieros internacionales (inversiones en cartera).
Inversión Directa Extranjera (IDE)
IDE
Es el capital que individuos, empresas o gobiernos de un país invierten en negocios o activos en otro país, con el objetivo de obtener control o influencia significativa en la gestión de la empresa receptora.
- Según Naciones Unidas: Es la inversión que hace una empresa (generalmente multinacional) en otro país con el fin de obtener capacidad de decisión en la empresa destinataria a través de una relación a largo plazo, en la que se debe tener más del 10% del capital social de la empresa.
- Según FMI: Son aquellas inversiones en otro país realizadas por una persona física o jurídica que consiga como mínimo tener el 10% de la propiedad de la empresa receptora.
¿Cómo se Mide la IDE?
- Se mide principalmente mediante flujos de capital que van de un país a otro.
- Los flujos de inversión extranjera directa o cantidad invertida por los no residentes en un año determinado. La proporción de esta inversión que crea nuevas empresas –GREENFIELD- o que amplía la capacidad de otras previamente instaladas, se incluye dentro de la formación bruta de capital fijo. Se incluye en ella: la nueva inversión, la reinversión de beneficios, la adquisición de empresas instaladas, los préstamos matriz-filial y las inversiones inmobiliarias.
- El stock de capital extranjero, calculado mediante la acumulación en el tiempo de los flujos de inversión extranjera directa. Constituye una parte del stock de capital físico del país. De toda la inversión en capital que se tiene en un país, qué parte es del país y qué parte es extranjera.
- El control que tienen las empresas extranjeras de la actividad económica del país, medido por la producción, ventas, valor añadido, empleo o los flujos comerciales que generan las empresas en que el capital extranjero tiene capacidad de decisión.
Empresas Multinacionales (MNE)
MNE
Entidades empresariales con operaciones en varios países mediante filiales o sucursales, centralizando y coordinando sus actividades a nivel global para optimizar recursos y aprovechar oportunidades internacionales de mercado.
Tipos de MNE
A) Según la Relación entre Empresa Matriz y Empresa Participada
- Matriz/Sucursal: Relación donde una empresa matriz establece una sucursal en otro país, la cual opera como una extensión directa de la empresa matriz, sin constituir una entidad legal separada.
- Matriz/Filial: Relación donde una empresa matriz establece una filial en otro país, la cual es una entidad legal separada de la matriz pero controlada por esta última.
- Empresa Conjunta (Joint Venture): Colaboración entre dos o más empresas para realizar un proyecto o negocio específico, compartiendo riesgos, costos, ganancias y control sobre la operación conjunta.
B) Según la Forma de Instalarse en el País de Destino
- Creación de una nueva empresa (GREENFIELD): Es bastante utilizada por las multinacionales y se dan en mercados con fuertes barreras de entrada. Ejemplo: Motorola abre una planta de móviles en China.
- Adquisición o participación en una empresa instalada previamente (BROWNFIELD): Es bastante utilizada por las multinacionales y se dan en mercados con fuertes barreras de entrada. Ejemplo: Starbucks compra una empresa de Reino Unido para la venta de café allí.
- Acuerdos comerciales con empresas locales instaladas: La inversión es muy pequeña puesto que suele crearse una sucursal de la empresa extranjera que controla las operaciones locales. Se da sobre todo en restauración, distribución comercial, y en la industria hotelera mediante acuerdos de franquicia.
¿Cuáles son las Opciones que Tienen las Empresas para Invertir en Otro País?
Si fuéramos empresarios en España, queremos expandir el negocio a otro país (Cuba), queremos llevar un hotel:
- Hacemos una investigación de mercado: mercado súper potente.
- Buscamos socios: a través de otras cadenas hoteleras del país, le hacemos un planteamiento al posible socio.
- Planteamiento:
- Quiero inyectar capital en su cadena (más del 10%).
- Instalarse al lado.
- ¿Quieres participar como socio en mi nuevo hotel? Joint-Venture.
IDE Horizontal
Cuando la filial replica el proceso de producción de la matriz para ampliar la actividad fuera de las fronteras nacionales. Por ejemplo, Zara abre una tienda en Nueva York. Suelen ser flujos de capital entre países avanzados para: evitar aranceles, que las empresas locales cuentan con mejores servicios e información para vender los productos, la alianza entre el departamentos de producción permite compartir la experiencia técnica y evita duplicidad de productos.
IDE Vertical
Implica la expansión hacia adelante o hacia atrás en la cadena de valor de la empresa. Esto significa que la empresa invierte en actividades complementarias o relacionadas con su cadena de producción, es decir, una empresa de un país industrializado es propietaria de otra empresa ubicada en un país en desarrollo donde se realizan las tareas de los procesos productivos más intensivos en mano de obra. Ejemplo: Zara si establece sus fábricas en Indonesia para fabricar la ropa, y, posteriormente, enviarla a las tiendas en economías desarrolladas.
Teorías Explicativas de la IDE
- Teoría derivada del modelo neoclásico del comercio internacional (Mundell): El capital se moverá desde los países en los que abunda el capital respecto al trabajo (países desarrollados), hacia aquellos en los que es relativamente escaso (países en desarrollo), hasta conseguir la igualación de los precios relativos de ambos factores.
- Teoría ecléctica o paradigma OLI (Dunning): La existencia de empresas multinacionales se debe a la presencia conjunta de tres tipos de ventajas:
- Ventajas de propiedad: La EMN tiene activos tangibles o intangibles (tecnología, personal cualificado, imagen de marca, etc.) que le aportan ventajas sobre el resto de competidores y que pueden ser rentabilizadas en otros mercados.
- Ventajas de localización: Pretende explicar cuáles son las ventajas que tienen los países destino de la IDE (abundancia de mano de obra, bajos salarios, abundancia de materias primas, amplios mercados, cercanía geográfica o cultural, laxa legislación laboral o medioambiental, etc.) y por qué éstas se concentran en un grupo reducido de países.
- Ventajas de internalización: Hacen referencia al beneficio que se deriva de mantener las ventajas de propiedad en la empresa en lugar de externalizarlas alquilándolas a terceros (costes de control).
- Teoría derivada de los modelos de heterogeneidad empresarial (Melitz): Descansa en que las empresas poseen rasgos y características distintas y por lo tanto distintos niveles sostenidos de productividad. Las empresas que mejor harán frente a los costes inherentes de la internacionalización serán aquellas más productivas.
Ventajas y Desventajas de la IDE
Ventajas de la IDE para el País Emisor
- Diversificación de Mercados: Permite a las empresas diversificar sus mercados y reducir la dependencia de un solo mercado nacional.
- Acceso a Recursos y Tecnología: Facilita el acceso a recursos estratégicos, tecnología avanzada y conocimientos especializados disponibles en el país receptor.
- Oportunidades de Crecimiento: Posibilita el crecimiento de la empresa matriz a través de la expansión internacional y la captura de nuevas oportunidades de negocio.
- Beneficios Económicos: Puede generar ingresos adicionales y mejorar la rentabilidad global de la empresa, beneficiando a accionistas y empleados.
Desventajas de la IDE para el País Receptor
- Competencia para Empresas Locales: Puede aumentar la competencia para las empresas locales, especialmente si las MNE tienen ventajas tecnológicas o financieras significativas.
- Explotación de Recursos: Existe el riesgo de que las MNE exploten los recursos locales sin proporcionar suficientes beneficios a la economía local.
- Fuga de Capitales: Parte de los beneficios generados por las MNE pueden ser repatriados al país emisor, lo que podría afectar la balanza de pagos y la economía local.
- Dependencia Externa: Puede aumentar la dependencia del país receptor de las decisiones y estrategias de las empresas extranjeras, especialmente si estas dominan sectores clave de la economía.
Desventajas de la IDE para el País Emisor
- Riesgos Políticos y Regulatorios: Las MNE están expuestas a riesgos políticos y regulatorios en el país receptor, como cambios en políticas fiscales o comerciales.
- Costos de Coordinación y Operativos: Coordinar y operar en múltiples países puede aumentar los costos operativos y administrativos para la empresa matriz.
- Difícil Integración: Integrar las operaciones internacionales puede ser complejo debido a diferencias culturales, legales y operativas entre países.
- Dilución del Control: La expansión internacional puede diluir el control de la empresa matriz sobre sus operaciones globales, lo que podría afectar la coherencia y la cultura organizacional.
Ventajas de la IDE para el País Receptor
- Creación de Empleo y Transferencia de Tecnología: Puede generar empleo local y transferir tecnología y conocimientos avanzados al país receptor.
- Desarrollo Económico: Contribuye al desarrollo económico al invertir en infraestructura, mejorar la eficiencia y aumentar la productividad en sectores clave.
- Mejora de Infraestructura: Puede llevar a mejoras en la infraestructura local, como carreteras, puertos y telecomunicaciones, para apoyar las operaciones de las MNE.
- Ingreso de Divisas: La IDE puede aportar divisas al país receptor a través de inversiones directas y repatriación de beneficios.
Principales Cambios en la Evolución de la Globalización y los Mercados Financieros
- Aparición de Nuevos Inversores Institucionales: Menor bancarización, un menor protagonismo de los bancos en la actividad financiera a favor de otros agentes financieros como son: las compañías de seguros, los fondos de pensiones y fondos de inversión. Estos tres acumulan el ahorro de sus impositores y lo rentabilizan a través de la inversión en activos financieros (cada vez más en mercados foráneos).
- Aparición de Nuevos y Complejos Instrumentos Financieros: Estos son los derivados financieros, en los que encontramos una mayor dificultad de supervisión con tantos nuevos agentes e instrumentos, las empresas de Rating (compañías privadas que evalúan las emisiones de deuda de empresas y países) que evalúan solo el riesgo de imago no la liquidez de estos.
- Creciente Importancia de los Mercados Emergentes: Encontramos la liberalización comercial y financiera (la apertura de sus economías); un crecimiento económico más fuerte que supone un aumento del atractivo para invertir en estos mercados emergentes. También una alta y creciente competencia en los mercados más maduros de los países desarrollados que supone una búsqueda de nuevos mercados en los que invertir y nuevos instrumentos financieros (que son más rentables, pero también tienen un mayor riesgo).
- Asimetrías entre Países Desarrollados y en Desarrollo: Entre los efectos de la liberalización financiera encontramos como hay más beneficio para los países desarrollados ya que hay más inestabilidad y volatilidad en los países en desarrollo. En cuanto a la calidad de las instituciones supervisoras, los países avanzados cuentan con una mayor calidad de supervisión.
Crisis Financiera
Crisis Financiera
Período de gran inestabilidad en los mercados financieros y en la economía, caracterizado por una serie de eventos que conducen a una disminución brusca en el valor de activos financieros, pérdida de confianza en las instituciones financieras, contracción del crédito, y a menudo, recesión económica.
- Crisis Cambiaria: Ocurre cuando hay una rápida y significativa depreciación de la moneda nacional en relación con otras monedas extranjeras. Esto puede ser causado por una pérdida de confianza en la economía nacional, déficits comerciales persistentes, o políticas económicas inadecuadas.
- Crisis Bancaria: Se produce cuando hay una serie de problemas graves en el sector bancario de un país, como altos niveles de préstamos incobrables (créditos morosos), falta de liquidez, malas prácticas de gestión, o pérdida de confianza en los bancos por parte de los depositantes.
- Crisis de Deuda Externa: Ocurre cuando un país enfrenta dificultades para pagar su deuda externa, generalmente debido a una combinación de altos niveles de endeudamiento, pagos de intereses insostenibles, y una falta de acceso a financiamiento adicional en los mercados internacionales.
Principales Instituciones Financieras Internacionales
Organismos de Cooperación Económica Internacional
Los organismos de cooperación económica internacional tras la Conferencia de Bretton Woods en 1944 fueron:
- Fondo Monetario Internacional (FMI): Que fue llevado a cabo para estabilizar el sistema monetario internacional (y fomentar la cooperación monetaria). Entidad financiera creada para asistir a los países miembros de la Unión Europea (UE) que enfrentan dificultades económicas y financieras significativas.
- Banco Mundial (BM): Fue llevado a cabo para facilitar la reconstrucción de los países destruidos por la Segunda Guerra Mundial y los países independientes después de que se produjeran las descolonizaciones (siendo acuerdos de cooperación para el desarrollo mundial).
- Acuerdo sobre Aranceles y Comercio (GATT): Fueron llevados a cabo para promover el libre comercio tras el intento fallido de la creación de una Organización Internacional del Comercio (para llevar a cabo la cooperación comercial).
Integración Económica
Integración Económica
Se refiere al proceso mediante el cual varios países acuerdan coordinar y compartir políticas económicas y comerciales para fortalecer sus lazos económicos. Este proceso puede incluir la eliminación de barreras comerciales como aranceles y cuotas, la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, y la coordinación de políticas económicas y regulatorias.
Argumentos a Favor de la Integración
- Económicos:
- Aumento del bienestar global (argumentos a favor del libre comercio).
- Respuestas a la necesidad de aumentar la competitividad para hacer frente a los retos de la globalización económica.
- Extraeconómicos:
- Garantía para evitar futuros conflictos en el área integrada.
- Aumento del peso político internacional del área integrada y su poder negociador en los foros internacionales.
- Empuje y respaldo a cambios institucionales del país que se integra.
Efectos Estáticos de un Proceso de Integración
- Creación de comercio: Aumento del comercio que resulta:
- De sustituir producción nacional por producción importada que, tras la integración, resulta más barata.
- De la expansión de la demanda derivada de la reducción de precios (expansión del comercio).
- Desviación de comercio: Cambio en el aprovisionamiento de las importaciones procedentes de países que fabrican a bajos costes, a otras procedentes de un miembro de la Unión Aduanera, cuyos costes de fabricación son mayores pero que tras la eliminación de aranceles resultan finalmente más baratas.
Los factores que influyen en los efectos estáticos de la integración sobre el bienestar son que el efecto será positivo si prima la creación de comercio sobre la desviación de comercio y que el alcance de los efectos positivos dependerá del tamaño y número de países que forman la unión aduanera, del nivel del arancel previo y posterior a la unión aduanera, del grado de similitud de las estructuras productivas de los países de la unión y la elasticidad de precio de demanda y oferta.
Efectos Dinámicos de la Integración
Mecanismos activados por el proceso de integración que conducen a incrementos en el crecimiento potencial a través de las mejoras de productividad y competitividad. Se derivan de la ampliación del mercado: eliminación de barreras al comercio e incremento de la competencia.
Ventajas y Costos de Compartir la Misma Moneda
Ventajas
- Eliminación del riesgo cambiario: Los países miembros eliminan el riesgo de fluctuaciones monetarias entre ellos, lo que facilita el comercio y las inversiones al proporcionar estabilidad de precios.
- Facilitación del comercio: Al usar la misma moneda, se eliminan los costos y riesgos asociados con el cambio de divisas, lo que promueve el comercio intra-regional y reduce las barreras económicas.
- Transparencia de precios: Los precios de bienes y servicios se vuelven más transparentes y comparables entre los países miembros, facilitando la toma de decisiones económicas y de inversión.
- Mayor integración económica: La integración monetaria puede fomentar una mayor cooperación económica y política entre los países miembros, fortaleciendo la estabilidad y el desarrollo regional.
Costos
- Pérdida de soberanía monetaria: Los países miembros pierden autonomía sobre su política monetaria, ya que las decisiones sobre tasas de interés y otras herramientas monetarias son tomadas centralmente, lo que podría no ajustarse a las necesidades específicas de cada economía nacional.
- Rigidez económica: La política monetaria única puede no ser adecuada para todas las economías miembros, lo que podría limitar la flexibilidad necesaria para enfrentar choques económicos específicos o ciclos económicos diferentes.
- Desequilibrios económicos: La unión monetaria podría exacerbar diferencias económicas entre los países miembros si no se implementan mecanismos adecuados de ajuste y solidaridad fiscal para apoyar a las economías más débiles.
- Costos de convergencia: Preparar una economía para adoptar una moneda común puede requerir ajustes significativos en políticas económicas, instituciones y estructuras económicas, lo que puede ser costoso y llevar tiempo.