Teorías Clave en Relaciones Internacionales: Realismo, Transnacionalismo y Estructuralismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Paradigmas Fundamentales en las Relaciones Internacionales
Los paradigmas son escuelas de pensamiento, definidas por Vázquez como “premisas fundamentales que los especialistas adoptan acerca del mundo que están estudiando”. La función principal de un paradigma es imponer orden y coherencia a hechos que, por sí solos, carecen de significado. Actúa como un mapa mental para el teórico o investigador, ofreciendo una imagen del mundo y constituyendo una dirección para la investigación.
Entre 1945 y 1948, la evolución teórica de las Relaciones Internacionales (RRII) persiguió dos objetivos clave:
- Explicar la realidad internacional, cada vez más compleja.
- Luchar contra el predominio del paradigma realista, considerado central en la disciplina.
El realismo, al ser el paradigma tradicional y dominante, impulsó el desarrollo de los otros dos paradigmas como una respuesta a su hegemonía intelectual.
El Paradigma Realista
Su máximo exponente es Hans J. Morgenthau, heredero de la tradición Hobbesiana de pensamiento. Morgenthau elabora una teoría de la política internacional cuyos principios del realismo político se basan en tres premisas fundamentales:
- El estadocentrismo: el Estado como actor principal.
- La naturaleza conflictiva de las Relaciones Internacionales.
- La centralidad del poder.
Unidad de Análisis del Realismo
El Estado es entendido como un actor racional que busca maximizar su poder.
Problemática de Estudio del Realismo
Se centra en la seguridad nacional y la supervivencia del Estado en un medio hostil, donde la amenaza militar es constante (un ambiente característico de la Guerra Fría, GF).
Imagen del Mundo según el Realismo
Se asemeja a las bolas de billar: cada Estado es una de ellas que choca constantemente con las demás, en un conflicto perpetuo. Esta visión rechaza la idea de comunidad y subraya la anarquía, donde las "bolas" no se ajustan a normas establecidas en sus movimientos.
Cuestionamientos al Realismo
En los años 70, surgieron dos nuevas aproximaciones globales como reacción al realismo dominante: el transnacionalismo y el estructuralismo.
El Paradigma Transnacionalista
Unidad de Análisis del Transnacionalismo
Cuestiona el sistema de Estados como única estructura del sistema internacional, incorporando una pluralidad de actores internacionales. El Estado pierde su cualidad de “impenetrable” para convertirse en un actor fragmentado.
Problemática de Estudio del Transnacionalismo
Se enfoca en cuestiones vinculadas con la actividad compleja y la existencia de un juego cooperativo entre los actores internacionales.
Imagen del Mundo según el Transnacionalismo
Unida a conceptos como sociedad mundial o globalismo. Sus teorías se basan en premisas de cooperación y no de conflicto.
El Paradigma Estructuralista
Unidad de Análisis del Estructuralismo
Fija su atención en un sistema global en el que los actores están sometidos a la lógica del dominio del capitalismo. Las relaciones entre actores se interpretan bajo un doble prisma:
- Histórico: el desarrollo del sistema capitalista.
- Económico: la relación centro-periferia.
Problemáticas de Estudio del Estructuralismo
Siguiendo los dos prismas mencionados, el estructuralismo pretende explicar las situaciones de marginalidad en las que viven algunos pueblos.
Imagen del Mundo según el Estructuralismo
Presenta una imagen conflictiva, explicada en términos marxistas de explotación. Se asemeja a un pulpo de varias cabezas (el centro) que se alimenta del trabajo de múltiples tentáculos (las periferias). Los tentáculos son obligados a trabajar siempre en beneficio de la cabeza. Este sistema no genera intereses comunes.
Corrientes Teóricas dentro del Estructuralismo
Existen tres corrientes teóricas principales en el seno del estructuralismo:
- Teoría de la dependencia.
- Análisis centro-periferia.
- Sistema-mundo.
Aspectos que han Debilitado el Estructuralismo
La diversidad y crítica mutua, ya que fue criticado tanto desde fuera como entre sus propias corrientes.
Contribución al Desarrollo del Estructuralismo
La consolidación de la Economía Política Internacional como una integración de política y economía.