Teorías Clave sobre el Origen y la Evolución de las Especies

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Principales Teorías sobre el Origen y Evolución de la Vida

Creacionismo

Propone que la vida fue creada por algún poder sobrenatural. Tiene poca aceptación científica; sin embargo, la ciencia no ha podido dar respuestas definitivas sobre el origen de la vida, haciendo difícil descartar un impulso creador inicial.

Catastrofismo

Sostiene que cada cataclismo geológico destruye las especies existentes, de forma que se produce posteriormente una creación de nuevas especies.

Hipótesis Evolucionista de Lamarck

Se denomina transformismo y supone que las especies evolucionan al transformarse gradualmente unas en otras.

Neodarwinismo o Teoría Sintética

La teoría neodarwinista, también conocida como Teoría Sintética de la Evolución, fue elaborada en los años treinta y cuarenta por Dobzhansky, Simpson, Mayr, Huxley, etc. Se basa en la variabilidad genética y en la selección natural, aspectos proporcionados por la teoría darwinista, pero incorpora modificaciones debido principalmente a los novedosos conocimientos sobre genética, ecología, etc.

Variabilidad Genética

Según esta teoría, el proceso evolutivo está basado en la variabilidad genética de las poblaciones, causada por la aparición de:

  • Mutaciones: La mutación es la causa principal de la variabilidad heredable. Aunque la mayoría de estas son perjudiciales, algunas son neutras para el individuo en el ambiente en que vive. Estas mutaciones permanecen en su ADN y se transmiten a sus descendientes, dando lugar a las diferencias entre individuos. Es probable que, ante nuevas condiciones ambientales, una mutación ya existente resulte beneficiosa, permitiendo que los individuos portadores estén mejor adaptados que el resto de la población.
  • Recombinación Genética en la Reproducción Sexual: No origina nuevas alternativas (alelos) para un gen, pero a partir de las alternativas generadas en la mutación, sí puede dar lugar a nuevas combinaciones genéticas.

La Selección Natural

La selección natural actuaría como motor evolutivo, de tal manera que los genotipos más favorables para la especie perdurarían, dejando una mayor descendencia y, por tanto, aumentando su frecuencia en la población. Por el contrario, los genes que no presentan ventajas adaptativas son eliminados gradualmente. Hablamos, por tanto, de una mejor adaptación al medio de unos individuos frente a otros.

Existen diferentes formas de selección, según el efecto que producen en la población:

  • Selección Normalizadora: Tiende a favorecer los fenotipos más frecuentes y a eliminar los valores extremos.
  • Selección Direccional: Favorece los fenotipos en una dirección particular. Este tipo de selección es frecuente cuando una especie coloniza nuevos territorios con condiciones ambientales diferentes a las del ambiente original, comenzando a ser seleccionada con criterios distintos. La selección direccional solo es posible si existe variación genética disponible respecto al fenotipo que se selecciona.
  • Selección Diversificadora: Favorece dos o más fenotipos simultáneamente, a menudo debido a que los ambientes no suelen ser homogéneos.

Entradas relacionadas: