Teorías Clave de la Motivación Laboral: Herzberg, Expectativas y Equidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Motivación

3. Teoría de Herzberg: Factores de Higiene y Motivadores

Las investigaciones de Herzberg se centraron en averiguar cuáles eran los factores que determinaban la satisfacción (o insatisfacción) de los trabajadores, así como la incidencia de este estado sobre variables como el rendimiento, el absentismo o la rotación de personal. Herzberg diferencia dos tipos de factores:

  • Factores Motivadores: Son los que generan la satisfacción en el trabajo y que parten del contenido mismo de la tarea. Dentro de este grupo aparecen factores como el éxito, la responsabilidad, la promoción y el trabajo en sí mismo.
  • Factores de Higiene: Son aquellos que no son motivadores en sí mismos, pero que, sin embargo, tienden a reducir la insatisfacción. Dentro de este grupo aparecen factores como la política de empresa, los salarios, la seguridad y las relaciones interpersonales.

Herzberg señala que los factores que producen satisfacción son distintos e independientes de los que producen insatisfacción, de forma que el polo opuesto de la satisfacción laboral no es la insatisfacción, sino la no satisfacción.

Entre la teoría de Herzberg y la de Maslow se puede encontrar cierto paralelismo. Los factores de higiene se ajustan con bastante precisión a la jerarquía de necesidades de Maslow (necesidades de orden inferior), y los factores motivadores son casi idénticos a las necesidades de orden superior.

4. Teoría de las Expectativas (Vroom, Porter y Lawler)

Inicialmente, esta teoría fue descrita por Vroom y fue perfeccionada posteriormente por Porter y Lawler.

La Teoría de las Expectativas propone que la motivación se suscita o no en una persona una vez que ha efectuado un análisis mental de las conexiones existentes entre los siguientes elementos:

  • Esfuerzo a realizar.
  • Posible desempeño a obtener.
  • Recompensa a percibir.
  • Atractivo que esta posee.

El grado de motivación que presenta una persona para llevar a cabo una actividad está en función del valor que asigne al resultado de sus esfuerzos, multiplicado por la probabilidad de que tal acción le permita conseguir el resultado deseado. Afirma que el comportamiento depende de la intensidad con que se desea alcanzar un determinado objetivo y de la creencia sobre la probabilidad de alcanzarlo.

La aplicación de esta teoría en la práctica exige:

  1. Especificar las recompensas que valoran individualmente las personas.
  2. Determinar el nivel de desempeño que resultaría aceptable y alcanzable.
  3. Relacionar la recompensa con el nivel de realización previsto.
  4. Asegurar la adecuación de la recompensa.

5. Teoría de la Equidad (Adams)

Las personas, en su relación con el entorno, efectúan mediciones y comparaciones subjetivas que les llevan a determinar su percepción de la realidad y a diseñar estrategias de actuación que les permitan restablecer el equilibrio. Esta actitud es la base de lo que Adams propone como Teoría de la Equidad.

La motivación, según esta teoría, depende de la evaluación subjetiva que la persona realiza al comparar la relación entre su esfuerzo y recompensa, con la que percibe en otras personas en idéntica situación. Cuando una persona visualiza una situación de falta de equidad provocada por estar en inferioridad, buscará fórmulas para reducir sus esfuerzos o para incrementar sus recompensas manteniendo el mismo nivel de esfuerzo.

Vemos que hay una alta carga de subjetividad, ya que lo que el trabajador cree aportar a la empresa (esfuerzo) y lo que recibe a cambio (recompensa) constituyen los términos de un índice cargado de percepciones y sentimientos.

Entradas relacionadas: