Teorías Clave de la Administración: Frederick Taylor y Henri Fayol en la Gestión Empresarial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,92 KB
Este documento explora las contribuciones fundamentales de dos pilares de la administración moderna: Frederick Taylor y Henri Fayol. Sus teorías sentaron las bases para la organización y gestión de las empresas, influyendo profundamente en las prácticas laborales y administrativas hasta la actualidad.
Frederick Taylor y la Administración Científica
Frederick Taylor llegó a la conclusión de que los principios de la administración científica eran aplicables a cualquier organización humana. Entre sus observaciones y conclusiones iniciales, destacó:
- No existía ningún sistema efectivo de trabajo.
- No había incentivos económicos para que los obreros mejoraran su desempeño.
- Las decisiones eran tomadas de manera empírica y autoritaria, más que por conocimiento científico.
- Los trabajadores eran incorporados a sus labores sin considerar sus habilidades y aptitudes específicas.
Taylor desarrolló métodos para organizar el trabajo, considerando los materiales, el equipo y las habilidades de cada individuo. Su enfoque se fundamenta en cuatro principios esenciales:
- Sustitución de reglas prácticas por preceptos científicos: Reemplazar el empirismo por métodos basados en la observación y el estudio.
- Obtención de armonía, en lugar de discordia: Fomentar la cooperación entre la gerencia y los trabajadores.
- Cooperación en lugar del individualismo: Promover el trabajo en equipo y la colaboración.
- Selección científica, educación y desarrollo de los trabajadores: Asignar a cada persona la tarea para la que está mejor capacitada y capacitarla continuamente.
Mecanismos Administrativos Propuestos por Taylor
Para implementar sus principios, Taylor propuso una serie de mecanismos administrativos:
- Estudio de tiempos y movimientos.
- Supervisión funcional.
- Sistemas o departamentos de producción.
- Principio de la excepción.
- Tarjetas de instrucción.
- Uso de la regla de cálculo.
- Estandarización de las tarjetas de instrucción.
- Bonificación por el cumplimiento de las tarjetas de instrucción.
- Estudio de las rutas de producción.
- Sistema de clasificación de la producción.
- Costo de la producción.
Características Observadas en los Trabajos Humanos
Taylor identificó varias características recurrentes en los entornos laborales de su época:
- La ausencia de un sistema de trabajo totalmente efectivo.
- La frecuente desalineación entre el puesto desempeñado por el trabajador y sus capacidades reales.
- La falta de incentivos adecuados para motivar a los empleados.
- La centralización de las decisiones en los niveles más altos de la jerarquía.
- La aplicabilidad de principios administrativos a todas las empresas, independientemente de su tamaño o sector.
Limitaciones y Críticas a la Administración Científica
Aunque las aportaciones de Taylor fueron muy importantes para la administración, su enfoque también recibió numerosas críticas. Fue considerado por algunos como un "ser diabólico", debido a que los trabajos de las personas bajo su sistema eran repetitivos y mecánicos, lo que podía llevar a la deshumanización. Otra crítica significativa fue la que recibió por abusar del término ciencia, sugiriendo una rigidez que no siempre se ajustaba a la complejidad humana.
Henri Fayol y la Teoría Clásica de la Organización
Henri Fayol, contemporáneo de Taylor, se centró en la estructura general de la organización y en las funciones de la dirección. Su trabajo complementó la visión de Taylor al ofrecer una perspectiva más holística de la administración.
Reglas o Deberes de la Administración según Fayol
Fayol identificó cinco reglas o deberes fundamentales de la administración, que constituyen el proceso administrativo:
- Planeación: Diseñar un plan de acción para el futuro.
- Organización: Brindar y movilizar recursos para la puesta en marcha del plan.
- Dirección: Dirigir, seleccionar y evaluar a los empleados con el propósito de lograr el mejor trabajo para alcanzar lo planificado.
- Coordinación: Integrar los esfuerzos y asegurar que se comparta la información y se resuelvan los problemas.
- Control: Garantizar que las cosas ocurran de acuerdo con lo planificado y ejecutar las acciones correctivas necesarias ante las desviaciones encontradas.
Principios Administrativos de Fayol
Fayol propuso una serie de principios que, aunque no son rígidos, sirven como directrices para una administración eficaz:
- División del trabajo: Especialización de las tareas para aumentar la eficiencia.
- Autoridad y responsabilidad: El derecho a dar órdenes y el deber de responder por ellas.
- Disciplina: Respeto a las reglas y acuerdos de la empresa.
- Unidad de mando: Cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior.
- Unidad de dirección: Un solo plan y un solo jefe para un conjunto de actividades con el mismo objetivo.
- Interés general sobre el individual: Los intereses de la organización deben prevalecer sobre los de los individuos.
- Justa remuneración al personal: Pago equitativo por el trabajo realizado.
- Delegación vs. Centralización: Equilibrio en la distribución de la autoridad.
- Jerarquías: La cadena de mando desde la autoridad superior hasta el nivel más bajo.
- Orden: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar; un lugar para cada persona y cada persona en su lugar.
- Equidad: Trato justo y amable a los empleados.
- Estabilidad del personal: Reducir la rotación de personal para mejorar la eficiencia.
- Iniciativa: Fomentar la capacidad de proponer y ejecutar ideas.
- Espíritu de equipo: Promover la armonía y la unión entre los empleados.
Fayol aclaró que estos principios administrativos no son de ninguna manera rígidos, sino que deben adaptarse a las circunstancias específicas de cada organización.
Áreas Funcionales dentro de la Empresa según Fayol
Fayol identificó seis áreas funcionales esenciales para el correcto funcionamiento de cualquier empresa:
- Técnica: Se encarga de la producción y transformación.
- Comercial: Se encarga de la compraventa e intercambio.
- Financiera: Se encarga del uso y optimización del capital.
- Contable: Se encarga de inventarios, balances, costos y estadísticas.
- Seguridad: Se encarga de proteger los bienes de la empresa y la integridad del empleado.
- Administrativa: Se encarga de utilizar adecuadamente todos los recursos y coordinar las demás funciones.
El Proceso Administrativo de Fayol
Para Fayol, deben existir ciertas etapas dentro de la empresa para poder desarrollar cualquier tipo de trabajo, conformando un ciclo continuo:
- Previsión: Examinar el futuro y elaborar el programa de acción.
- Organización: Formular la estructura material y social de la empresa.
- Dirección: Hacer funcionar los planes y guiar al personal.
- Coordinación: Armonizar la información y los esfuerzos.
- Control: Verificar los resultados en relación con los planes y las instrucciones.