Teorías Clásicas de la Sociología de la Educación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

7. Comenta brevemente las principales teorías clásicas de la sociología de la educación. (Durkheim, Marx…)

Principales Teorías Clásicas

Las principales teorías clásicas de la sociología de la educación son las siguientes:

Durkheim

-Durkheim fue pionero en sociología de la educación. Piensa que hay que estudiar la sociedad como una cosa, de manera científica y empírica. Su idea es que los fenómenos sociales no pueden abordarse ni explicarse desde los individuos. Es el individuo el que nace de la sociedad y no al revés. También intenta explicar por qué ha nacido una sociedad moderna menos estable que la tradicional, con dos tipos de solidaridad:

  • Solidaridad mecánica, es una sociedad tradicional (pueblos), un grupo cohesionado, se fundamenta en lo que tienen en común, sin división del trabajo y con normas y valores e ideas comunes (organización homogénea).
  • Solidaridad orgánica, es una sociedad moderna (ciudades), con débil conciencia colectiva y mucha diferenciación, hay división del trabajo (interdependencia) y sin control social (no hay normas).

Según Durkheim es necesario reformar el sistema educativo, ya que es un hecho social. La educación nos convierte en seres sociales, permite la vida en comunidad, forma al ser social que hay en nosotros, nos trasmite la cultura (valores, creencias) y da estabilidad.

Marx

Marx, le da mucha importancia a la economía, sobre todo al capitalismo, que es un sistema de producción, con una distribución desigual de recursos. Además, da mucha importancia a la división de la sociedad en clases sociales. Para Marx, la burguesía eran los propietarios de medios de producción y el proletariado vende fuerza de trabajo a la burguesía. La división social es perjudicial, pues la relación no es igualitaria, un grupo domina al otro -lucha de clases-. Marx critica la clase dominante (burguesía), ya que controla tanto los programas educativos como los medios de producción intelectual, “quién domina los medios de producción lo domina todo”.

El intelectual no está aislado de la sociedad y puede tener sus intereses, que legitiman el poder e intereses de la minoría (clase dominante), imponiéndose sobre la mayoría (clases populares). Las propuestas de Marx para mejorar la escuela son:

  • Unión trabajo escolar y trabajo productivo (campo) para que no se produzcan desigualdades.
  • En la escuela que elija el pueblo si quiere estudiar (educación universal).
  • Crítica la meritocracia, ya que legitima desigualdades: aquellos mejor preparados (clases altas) ocupan los mejores puestos.

En conclusión, Marx dice que para cambiar la escuela hay que cambiar el sistema capitalista.

Weber

Weber, es un sociólogo alemán que se preocupó del estudio de la acción social, es decir, acciones humanas que dependen de la interacción con otras personas. Para Weber la sociedad moderna es la transformación de los valores individuales en ideas colectivas.

Cambian los valores, en las sociedades pre-modernas con una tradición, con unas costumbres respecto las sociedades modernas con unos valores autónomos y racionales, en el cual hay una racionalidad instrumental que nos dirige a unos fines preestablecidos con una alta eficacia y como consecuencia hay una burocratización y un conocimiento científico.

Weber presenta la sociedad como un proceso de racionalización, donde toda estructura y relación social está sujeta a la Administración (burocracia). Asimismo, la economía, la cultura, la política y la religión entran en un proceso de racionalización que ha convertido a la sociedad en una jaula. Además, el instrumento de racionalización es la burocracia (ESTRUCTURA DE DOMINACIÓN) ya que somos cifras, es decir, masas. Weber denuncia una dominación de poder:

  • Dominación tradicional, se encuentra en la tradición y va pasando de generación en generación (conservadores).
  • Dominación carismática, se valoran unas cualidades por encima de otras, donde permite destacar cualidades humanas extraordinarias.
  • Dominación legal, se basa en el respeto de las normas, obligaciones y derechos.

Para Weber la escuela es un instrumento de control social, una estructura de poder que influye en la sociedad y forma parte de la sociedad burocrática, influye por medio de la socialización básica y de la adquisición de una cultura general.

Entradas relacionadas: