Teorías Clásicas de la Industrialización y el Cambio Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

1.3. Principales Enfoques de la Industrialización

1.3.1. Teorías Clásicas de la Industrialización

Exposición de diferentes autores que han aportado al pensamiento sociológico.

1.3.2. Auguste Comte: El Conocimiento como Causa del Cambio Social

El cambio social se produce por la evolución del conocimiento. Comte, fundador del positivismo, propuso la Teoría de los Tres Estados:

  • Teológico (ficticio): El hombre atribuye la explicación de los fenómenos a Dios. Sociedad militar con escasa especialización.
  • Metafísico (abstracto): El hombre, a través del razonamiento, intenta encontrar las causas y efectos de los fenómenos. Sociedad moderna donde la autoridad militar y religiosa es sustituida por la razón.
  • Científico (positivo): La observación y la racionalización se unen para encontrar las leyes físicas que rigen la naturaleza. Sociedad industrial con aplicación del conocimiento científico.

1.3.3. Karl Marx: La Alienación, Efecto de la Industria

Conceptos clave:

  • Modo de producción: Los trabajadores no poseen medios de producción, que pertenecen a los capitalistas. Realizan un contrato de trabajo, vendiendo su fuerza de trabajo (su única propiedad) a cambio de un salario.
  • Plusvalía: Beneficios del empresario capitalista tras descontar los costes de producción.
  • Materialismo histórico: Estudio de las leyes generales que explican el desarrollo de las sociedades.
  • Alienación del trabajo: El proceso y el producto del trabajo son ajenos al trabajador.

1.3.4. Emile Durkheim: Cohesión Social y División del Trabajo

  • División del trabajo: Las sociedades industriales mantienen una interdependencia económica. Los individuos se alejan de los valores colectivos y dependen más de su complementariedad productiva.
  • Conciencia colectiva (solidaridad mecánica y orgánica): Conjunto de creencias y sentimientos comunes de los miembros de una sociedad. Solidaridad mecánica: poca o ninguna división del trabajo (sociedades antiguas). Solidaridad orgánica: existe división del trabajo (sociedades avanzadas).

1.3.5. Max Weber: La Ética y la Burocracia

Sociología actual y sociología de la empresa. El capitalismo, según Weber, se basa en una ética (conducta) particular. La sociedad moderna e industrial es el resultado de una ética propia de las sectas protestantes y de un proceso de racionalización creciente.

1.3.6. Schumpeter: El Empresario y el Capitalismo

El empresario es un innovador que comercializa los últimos adelantos. La creciente burocratización de la sociedad moderna podría, a la larga, apagar el espíritu empresarial, transformándolo en un burócrata. La empresa y el empresario son el motor del desarrollo económico, con capacidad para asumir riesgos, innovación y ruptura con los precios prefijados.

1.3.7. Tönnies y Spencer: Las Relaciones Sociales

Tönnies distingue dos tipos de relaciones sociales: comunitarias, guiadas por el sentimiento (familia, amigos), y asociativas, más calculadoras y competitivas, basadas en intereses económicos y de poder (organizaciones económicas y políticas).

Spencer defiende la libre iniciativa de los individuos como motor de las sociedades más evolucionadas.

Entradas relacionadas: