Teorías Clásicas de la Comunicación: MCR, Escuela de Frankfurt y Lippmann

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Corrientes Fundamentales en la Investigación de la Comunicación

Definiciones y Enfoques

  • Mass Communication Research (MCR): Esta corriente ha recibido varios calificativos, como investigación positiva (investigaciones neutras), sociología funcionalista, paradigma dominante, sociología empírica o sociología norteamericana de la comunicación. Se ha convertido en la tradición más influyente a nivel internacional.
  • La Escuela de Frankfurt: También conocida como Teoría Crítica, sociología estructural, enfoques alternativos o sociología europea del conocimiento.

Orígenes de la Mass Communication Research (MCR)

Diversas presiones provocaron la aparición de la MCR:

  • Apoyo de fundaciones privadas: La acción de varias fundaciones de carácter privado, de naturaleza cultural o destinadas a programar ayudas sociales, fue un factor clave.
  • Demandas militares: En este terreno, el interés se centraba en estudiar los efectos de la propaganda y en transmitir a la población la necesidad del esfuerzo bélico. Esta relación entre los estamentos político-militares seguiría después de la guerra con una vertiente anticomunista e imperialista. Así comenzaron las investigaciones de figuras como Lasswell, Hovland y Schramm.
  • Factores demográficos: La dimensión alcanzada por los procesos migratorios supuso un impulso para la investigación. Se entendía que «los medios de comunicación de masas eran una fuerza potencial para un nuevo tipo de cohesión, capaz de conectar a individuos dispersos con una experiencia compartida, ya sea nacional, de ciudad o local».

El Antipositivismo de la Escuela de Frankfurt

Si la investigación positivista supone una renuncia explícita a los valores, para los miembros de la Escuela de Frankfurt la actividad científica no es una labor neutral, por lo que es necesario explicar los valores que la orientan.

El Análisis del Mensaje: Las 5 Preguntas de Lasswell

Respecto al contenido del mensaje, podemos distinguir dos corrientes diferentes: la cuantitativa frente a la cualitativa.

  • Corriente Cuantitativa: Ha sido la que ha reunido gran parte de los esfuerzos empíricos, sobre todo por parte de los sociólogos norteamericanos, desarrollando diferentes tratamientos cuantitativos del contenido de la comunicación de masas (análisis de contenido). Los autores clásicos en este terreno son Lasswell y Berelson.

Opinión Pública y Estereotipos según Walter Lippmann

La Crítica a la Teoría Democrática

Uno de los argumentos de Walter Lippmann es que la teoría democrática pide demasiado a los ciudadanos, ya que no puede esperarse de ellos que actúen como legisladores, que sean activos y que, además, se impliquen en todos los asuntos importantes.

La Influencia Inconsciente de los Medios

Lippmann es uno de los primeros en plantear la influencia de los medios de comunicación de masas (MCM) sobre los ciudadanos. En este sentido, afirma que es pequeña la proporción de nuestras observaciones directas en comparación con las observaciones que nos muestran los MCM.

El autor llega a la conclusión de que la influencia de los MCM en los ciudadanos es inconsciente. Al analizar las diferencias entre las percepciones que tienen las personas de forma directa y aquellas que proceden de los medios, se vio que prácticamente no existen discrepancias entre unas y otras.

«Cuando todos piensan igual, es que ninguno está pensando».

La gente tiende a interiorizar la experiencia indirecta y se amolda a ella tan plenamente que sus experiencias directas e indirectas se vuelven inseparables, hasta el punto de que no distinguen entre unas y otras. De ahí que considere que la influencia de los MCM es, sobre todo, inconsciente.

El Papel de los Estereotipos

La piedra angular de la opinión pública era para el autor la cristalización de las concepciones y las opiniones en «estereotipos» con carga emocional. Los estereotipos favorecen la eficacia de los procesos de opinión pública, se extienden rápidamente en las conversaciones y transmiten asociaciones negativas o, a veces, positivas.

Entradas relacionadas: