Teorías Clásicas de la Administración Educativa: Weber, Taylor y Fayol

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Características Generales de las Teorías Clásicas

Las teorías clásicas de la administración se caracterizan por:

  1. Estructura especialmente apropiada.
  2. Búsqueda de objetivos a través de enfoques racionales en la toma de decisiones.
  3. Planificación y desarrollo sistemático de las estructuras.
  4. Énfasis en la estructura formal y jerárquica.
  5. Fuerte control de la organización para lograr eficacia.
  6. Asunción de que los conflictos son indicativos de una estructura inapropiada.
  7. Los planteamientos de estas teorías se observan en muchos centros educativos actuales, impulsados por el movimiento de las escuelas eficaces.

Max Weber y la Teoría de la Burocracia

Weber desarrolló la teoría de la burocracia, mostrando interés en:

  • Identificar las características de las organizaciones.
  • Describir su desarrollo y los factores que lo promueven.
  • Establecer su tipología.
  • Descubrir las consecuencias del sistema burocrático de la organización.

Este modelo presenta dos ventajas básicas: mayor objetividad y mayor estabilidad.

Presenta tres niveles de formalización: estructural, comportamental y procedimental.

Sus consecuencias se sintetizan en:

  1. Exceso de regulaciones escritas.
  2. Rígido establecimiento de objetivos.
  3. Control autoritario.
  4. Falta de un enfoque formativo de la evaluación.
  5. Aislamiento del exterior.

Frederick Taylor y la Organización Científica del Trabajo

Taylor expone una estrategia para la realización de trabajos industriales, basada en el análisis de movimientos y tiempos necesarios para cada tarea. Consideró posible racionalizar el trabajo fragmentando cada tarea en sus componentes mínimos.

Características del centro educativo taylorista:

  1. Uniformidad del programa de estudio para los alumnos de un mismo nivel educativo.
  2. Agrupamientos rígidos de los alumnos.
  3. Metodología dirigida a la enseñanza colectiva.
  4. Aislamiento del profesor.
  5. Escasez de recursos materiales de aprendizaje.
  6. Uniformidad en horarios.
  7. Uniformidad del diseño espacial.
  8. Controles evaluativos discontinuos.
  9. Disciplina formal.
  10. Dirección unipersonal.
  11. Insuficientes relaciones con la comunidad.

Henri Fayol y los Principios de la Administración

Fayol define la administración como planificación, organización, ordenación, coordinación y control, e inició la aplicación de estos planteamientos a contextos no industriales. Analizó el contexto organizativo desde una perspectiva más amplia y propuso 14 principios organizativos, entre los que destacan:

  1. División del trabajo.
  2. Disciplina.
  3. Unidad de mando.
  4. Autoridad-responsabilidad.
  5. Unidad de dirección.
  6. Atención a las remuneraciones del personal.
  7. Orden.
  8. Igualdad.
  9. Iniciativa.
  10. Espíritu corporativo.

Entradas relacionadas: