Teorías Científicas: Definición, Características y Filosofía Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

    1. Teorías Científicas

Se puede definir una teoría científica como aquella que unifica un conjunto de leyes para ofrecer con ellas una explicación a una situación o conjunto de fenómenos.

Las características necesarias que tiene que tener toda teoría científica son:

  1. La ordenación sistemática de sus enunciados mediante relaciones de deducción.

  2. La comprobación de sus enunciados o de consecuencias lógicamente deducidas de ellos.

  3. La capacidad de explicación y de predicción. 


Sus condiciones principales son:

  1. Distinguir entre lo teórico y lo observacional.

  2. Distinguir entre leyes teóricas y leyes empíricas 

  3. El cálculo lógico, que relaciona los enunciados de las teorías deductivas entre sí y con los fenómenos.

  4. La justificación de las hipótesis se realiza según el método hipotético-deductivo.

  5. Explicación y Comprensión

  1. La comprensión: como operación propia de las ciencias humanas o ciencias de espíritu.

  2. La explicación: como operación que sirve para conocer a las ciencias de la naturaleza.

La exigencia de reconocer para las ciencias humanas un modelo de explicación propio, defendida por Dilthey, estaría requerida por la imposibilidad de aplicar el método científico-experimental al ámbito de los acontecimientos humanos e históricos, donde no rigen las leyes del mecanicismo causal que se aplican a la naturaleza. Las ciencias humanas no estudian al ser humano como un objeto natural regido por leyes deterministas, sino como un ser libre capaz de elegir y de autodeterminarse en la cultura, un medio creado por él que lo condiciona. Por lo tanto para estudiar al ser humano debe ser la comprensión.

  1. Filosofía Contemporánea de la Ciencia

    1. El Fin del Modelo Clásico de Cientificidad

En el S.XX cobró mayor importancia la acción humana en la historia de la ciencia.

Este cambio tiene origen en las críticas de Popper al positivismo. Pero ha sido la nueva teoría de la ciencia, con figuras como Thomas S. Kuhn han rechazado la imagen dominante de la ciencia, vigente desde Descartes y Bacon hasta el presente, caracterizada por:

  1. La idea de un método universal y único.

  2. La idea de un criterio universal de cientificidad que permitiría distinguir rigurosamente la ciencia de las pseudociencias o teorías no científicas.

  3. La idea de un progreso lineal, continuo y acumulativo de la ciencia, un progreso en línea recta sin rupturas, discontinuidades ni revoluciones.

  4. La idea del realismo y de la objetividad de la ciencia

Entradas relacionadas: