Teorías de la Causalidad e Imputación en Derecho Penal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
Teoría de la Equivalencia de las Condiciones
Los sucesos físicos no ocurren en el mundo como consecuencia de un antecedente único que los provoque; normalmente incide una **pluralidad de factores**. De esa pluralidad de factores, hay algunos **determinantes** para la producción del resultado, en términos tales que si tal factor no concurre, el resultado no se habría verificado. Estos factores determinantes del resultado son **condiciones** del mismo según esta teoría.
Proceso de Determinación
¿Cómo sabemos esto? A través de un proceso de **supresión mental hipotética**, es decir, si suprimiendo uno de los factores, el hecho o resultado no se verifica, entonces ese factor fue **condición** del resultado.
Principio Clave
Todas las **condiciones** son **equivalentes**, por lo que ninguna es más importante que las otras.
Nexo Causal
Si la acción del sujeto es **condición** del resultado, hay **nexo causal**.
Crítica
Según la crítica, todos serían responsables de todo. Sin embargo, se controvierte diciendo que una cosa es dar por establecida una **relación de causalidad** entre una **condición** y un resultado, y otra es determinar si el sujeto es o no **culpable**, lo que se analiza en el elemento **culpabilidad**.
Teoría de la Causa Adecuada
Esta teoría mantiene los dos primeros aspectos de la teoría anterior. Sin embargo, la tercera etapa cambia, ya que no todas las **condiciones** son **equivalentes** en la producción del resultado.
Distinción Clave
Distingue entre **condición** (género) y **causa** (especie).
Criterio de Adecuación
Será **causa** del resultado solo aquella **condición** que aparece como generalmente **adecuada**, en base a un criterio de **probabilidad** para la producción del resultado.
Exclusión de Eventos
Será **causa adecuada** aquella **condición** idónea, adecuada para producirlo. Todos los acontecimientos extraordinarios o incalculables se excluyen de la **relación de causalidad**.
Concausas
Estos eventos son los denominados **concausas**. De concurrir en el caso concreto, producen un resultado que no corresponde a un curso normal y ordinario de procesos en el mundo externo.
Tipos de Concausas
Pueden ser **concausa preexistente**, **concomitante** y **sobreviniente**.
Teoría de la Relevancia Típica
Lo primero que hay que tener claro es que no se trata de establecer la relación entre cualquier acción y el resultado típico, sino que lo importante es lograr establecer cuándo la **acción típica** es **causa** del **resultado típico**.
De modo que, antes de entrar en discusiones intrascendentes sobre el **nexo causal**, hay que establecer si estamos en presencia de una **acción típica** a la cual pueda conectarse un **resultado típico**.
No puede haber **relación de causalidad** alguna sin estos extremos.
Determinación de la Acción Típica
¿Cómo se determina si la **acción** es **típica**? Considerando no solo lo objetivo, sino también lo subjetivo (**finalidad**).
Si no se puede solucionar ahí, podría recurrir al procedimiento establecido por la **Teoría de la Equivalencia de las Condiciones** (**supresión hipotética mental**).
Teoría de la Imputación Objetiva
Es un complemento **normativo** a la **Teoría de la Equivalencia de las Condiciones**.
Principios Reguladores
- **Creación de riesgo**.
- **Aumento o disminución del riesgo**.
- **Esfera de protección o fin de la norma**.
Tipicidad y Antijuridicidad
Definición de Tipicidad (Cury)
Según Cury: El **disvalor** de que es portador el **hecho típico** que contradice los mandatos y prohibiciones del derecho.
Antijuridicidad
Antijuridicidad Formal
**Antijuridicidad Formal**: Ilegalidad, contradicción con normas del **derecho positivo**.
Antijuridicidad Material
**Antijuridicidad Material**: La conducta es ilícita cuanto lesiona o pone en peligro un **Bien Jurídico Protegido** (BJP).
Relación Tipicidad-Antijuridicidad
**REGLA GENERAL**: Si la conducta es **típica**, se **presume antijurídica**. La **tipicidad** es **ratio cognoscendi** de la **antijuridicidad**.
**EXCEPCIÓN**: Cuando concurre alguna **causal de justificación**.
Ciertas situaciones reconocidas por la ley en que la ejecución de una **conducta típica** se encuentra permitida o incluso exigida, siendo, por tanto, **lícita**.
La **conducta típica** nace **lícita**.