Teorías de la Atribución en Psicología Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

1. Atribución: Definición

La atribución de causalidad consiste en buscar una causa para explicar las conductas de los demás y las propias. Intentamos averiguar o imaginar por qué las personas se comportan de una determinada manera. En ocasiones, cuando la consecuencia de un acto es muy grave y poco frecuente, minimizamos las consecuencias e intentamos explicar la causa.

2. Teorías Atribucionales

2.1. HEIDER (1958)

Heider considera al ser humano como un científico que busca explicaciones, que busca los invariantes en el comportamiento. Establece dos tipos de causas:

  • Causas Personales (internas): Se refieren a características propias de la persona.
  • Causas Situacionales (externas): Se refieren al contexto o situación en la que se produce la conducta.

De esta manera, al buscar una causa, podemos categorizarla como interna o externa.

Heider también establece el Error Fundamental de Atribución: consiste en achacar las causas de la conducta de una persona a sus características propias, dando más importancia a las causas personales. Este error solo se da cuando se trata de una causa interna.

Para que se inicie el proceso de atribución, la conducta ha de ser incoherente, inestable o generadora de incertidumbre.

2.2. INFERENCIA CORRESPONDIENTE (JONES Y DAVIS)

Esta teoría se centra en las causas internas y en el proceso de atribución. El proceso consta de tres pasos:

  1. Capacidad, libertad y conocimiento de los efectos: Se analiza si la persona tiene la capacidad, la libertad y el conocimiento de las consecuencias de su acto. Ejemplo: un niño juega con una pistola y dispara; no sabe la consecuencia de su acto.
  2. Efectos no comunes: Se analizan las consecuencias de las elecciones (decisiones). Ejemplo: un estudiante elige una carrera. Si una carrera tiene tres consecuencias y otra solo dos de esas tres, la primera es no común porque tiene una característica que la otra no tiene.
  3. No deseabilidad social: Se analiza si la conducta es poco frecuente o no deseada socialmente. La deseabilidad social se refiere a que las personas hacen cosas para quedar bien con los demás, para que no les miren mal, etc.

**Para que la atribución sea interna, deben cumplirse los tres pasos.**

2.3. ATRIBUCIONES CAUSALES (KELLY)

Kelly propone tres dimensiones para analizar las atribuciones causales:

  • Consenso: Ante la misma situación, otros actuarían de la misma manera. Ejemplo de consenso alto: cuando todo el mundo ve a Juan, le pegan.
  • Consistencia: El individuo siempre se enfrenta al mismo estímulo de la misma manera. Ejemplo: siempre que veo a alguien fumando, no puedo evitar fumar.
  • Distintividad: El individuo responde de la misma manera ante estímulos diferentes (distintividad baja).

Según Kelly:

  • Si el consenso, la consistencia y la distintividad son altos, la atribución es que el estímulo provoca la situación.
  • Si el consenso es bajo, la consistencia alta y la distintividad baja, la atribución es interna.
  • Si el consenso es bajo, la consistencia baja y la distintividad alta, la atribución se debe a las circunstancias.

Consenso bajo significa que nadie más actúa de esa manera. Consistencia baja significa que la persona que analizamos no actúa siempre así ante el mismo estímulo.

¿QUÉ OCURRE CUANDO NO OBSERVAMOS LA CONDUCTA?
  • Causas múltiples necesarias: Ante hechos de magnitud extrema, pensamos que hay varias causas.
  • Causas múltiples suficientes: En procesos moderados, suponemos que entre varias causas, al menos una es suficiente.
  • Principio de desestimación: La importancia de una causa disminuye cuando hay otras causas posibles (Ejemplo: agresividad en un maltratador).
  • Principio de aumento: La importancia de una causa aumenta cuando hay causas inhibidoras (Ejemplo: tratamiento en casos de agresión).

3. Sesgos Atribucionales

Los sesgos atribucionales son errores que cometemos al realizar atribuciones. Algunos ejemplos son:

  • Error fundamental de atribución: Ejemplo: "Me ha suspendido el profesor" (atribución a la persona y no a la situación).
  • Diferencias entre el actor y el observador: El observador solo ve la conducta, mientras que el actor también conoce sus propios pensamientos y sentimientos. Esto puede llevar a diferentes atribuciones.
    • Hipótesis de la experiencia o historia
    • Punto de vista (situación y la otra conducta)
    • Diferencias motivacionales (educación en los maltratadores)
  • Atribuciones defensivas (culpar a la víctima): Ejemplo: "Es que iba muy provocativa, se lo merece" (en casos de violación).
  • Atribuciones autofavorecedoras: Nos atribuimos el mérito de los éxitos y culpabilizamos a factores externos de los fracasos. Ejemplo: "He aprobado" vs. "Me han suspendido".
  • Atribuciones centradas en el yo (contribución en los equipos): Tendemos a sobreestimar nuestra propia contribución en trabajos de equipo.

Entradas relacionadas: