Teorías del Aprendizaje y Técnicas de Intervención Conductual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB

Factores que Influyen en la Adquisición de Conductas

Para comprender cómo se adquieren las conductas, es fundamental considerar diversos factores:

  • Factores biológicos: Las características innatas del individuo.
  • La historia de aprendizaje del individuo: Cómo aprende el individuo a lo largo de su vida.
  • Condiciones ambientales socioculturales: El entorno de aprendizaje del individuo.

Procedimientos de Modificación de Conducta

El Procedimiento de Extinción

¿Para qué sirve y en qué consiste el procedimiento de extinción?

Es una técnica que se emplea para reducir la probabilidad de una conducta no deseada del individuo. Consiste en no reforzar la conducta no deseada, lo cual buscamos que reduzca su probabilidad de aparición hasta que deje de ser realizada por el sujeto y se extinga. Con esta acción, eliminamos los posibles reforzadores que mantienen la conducta no deseada en el individuo hasta que esta desaparece.

Ejemplo: Un niño que tiene un berrinche. Cuando deje de llorar, le atendemos; si no, no le prestamos atención.

Condicionamiento Operante de Recompensa

¿En qué consiste el condicionamiento operante de recompensa?

Consiste en proporcionarle al individuo una consecuencia agradable cada vez que aparezca la conducta deseada para que esta aumente su probabilidad de aparición por parte del sujeto.

Condicionamiento Operante de Castigo

¿En qué consiste el condicionamiento operante de castigo?

Consiste en proporcionarle al individuo una consecuencia desagradable cada vez que aparezca la conducta no deseada para que esta disminuya su probabilidad de aparición por parte del sujeto hasta lograr que se extinga.

Aprendizaje Social y Cognitivo

Aprendizaje Social Cognitivo

El aprendizaje social cognitivo parte de la Teoría Social Cognitiva de Bandura, la cual critica al conductismo. Este aprendizaje concede mucha importancia a lo cognitivo, puesto que el sujeto interpreta la realidad. Cuenta con numerosos reforzadores internos, donde destaca la motivación que surge de la consecución de las metas. Asimismo, presenta una gran importancia la autoevaluación y el autorrefuerzo. Esta teoría afirma que las personas aprendemos gran parte de nuestras conductas observando a los demás. Esta acción la realizamos poniendo en marcha el aprendizaje por observación.

Aprendizaje por Observación

¿En qué consiste el aprendizaje por observación?

Consiste en una reproducción mental elaborada por un observador de un modelo que ejecuta alguna acción o sufre las consecuencias de alguna acción, sin que sea necesario que el observador ejecute tal conducta o acción.

Ejemplo: Un niño en Educación Física que va a saltar el potro.

Características del Aprendizaje Observacional

  • Naturaleza Cognitiva: Es un aprendizaje que implica procesos mentales.
  • Sin Contingencias: No es necesario reforzar directamente al sujeto para que aprenda.
  • Adquisición Vicaria: Se aprende por imitación del otro.

Procesos Implicados en el Aprendizaje Observacional

  • Atención: El observador debe prestar atención al modelo.
  • Retención: El observador debe ser capaz de recordar la conducta observada.
  • Reproducción: Capacidad para ejecutar la conducta observada.
  • Refuerzo Vicario: Al observar la escena, puede contribuir a que otro niño pregunte en su clase, ya que ha visto que sus compañeros por preguntar reciben piruletas.
  • Castigos Vicarios: El castigo observado en el modelo puede inhibir la conducta en el observador.

¿Qué se entiende por Adquisición Vicaria?

Significa que un sujeto aprende una conducta observando a un modelo, es decir, que aprende por imitación del modelo al que observa.

¿Por qué se dice que el Aprendizaje Observacional es un aprendizaje sin contingencias?

Porque en este tipo de aprendizaje no es necesario reforzar directamente al sujeto, ya que a través de la observación de un modelo que ejecuta una acción, queda reforzado negativa o positivamente de forma indirecta.

¿En qué consiste el Refuerzo Vicario? Pon un ejemplo.

Es uno de los procesos de aprendizaje por observación (imitación del otro). Nuestra conducta es reforzada por las consecuencias que vemos en los demás; el observador es reforzado vicariamente.

Ejemplo: Si un niño ve que otro es castigado porque ha dicho palabras malsonantes, y es reforzado positivamente cuando es amable, este aprende que no se deben decir palabrotas y aumenta las posibilidades de repetir dicha conducta.

Conceptos Clave en Psicología del Aprendizaje

Expectativa de Autoeficacia

Es el autoconcepto que presenta el sujeto de su valía, es decir, si el sujeto es consciente de que es válido para realizar una acción, actividad o tarea.

Importancia de la Atribución en la Autoestima

Nuestro autoconcepto está vinculado con nuestra autoestima, es decir, de cómo nos valoramos. Los éxitos logrados a lo largo de nuestra vida contribuyen a incrementar o disminuir nuestras expectativas de autoeficacia. Por ello, es fundamental motivar al niño aunque este falle, para que su autoestima y su expectativa de autoeficacia no disminuyan.

Procedimiento de Implosión

Consiste en una técnica que reduce la ansiedad exponiendo al sujeto a estímulos ansiógenos de alta intensidad e impidiendo que realice conductas de escape.

Desensibilización Sistemática

¿La Desensibilización Sistemática está basada en el Condicionamiento Clásico o en el Condicionamiento Operante?

La Desensibilización Sistemática es una técnica basada en el condicionamiento clásico, puesto que se asocia otra respuesta incompatible con el estímulo ansiógeno para reducir la ansiedad que nos provoca una determinada situación, acción o persona.

Entradas relacionadas: