Teorías del Aprendizaje Social y Frustración en la Criminología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB
LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL Y DE LA FRUSTRACIÓN
1. LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL
1.1. LA TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL
- De acuerdo con Sutherland y la teoría de la asociación diferencial, el delito es una conducta que, como cualquier otra, se aprende. El origen de la criminalidad no es hereditario, y a la vez, cualquiera puede llegar a cometer algún delito. El aprendizaje del mismo, tiene lugar básicamente mediante procesos de interacción, de comunicación con otras personas. De esta manera, para Sutherland la influencia de agencias impersonales como los medios de comunicación o el cine es más bien secundario. Lo que se aprende no son sólo las técnicas para cometer delitos, sino también los motivos y las racionalizaciones para ello.
- El punto clave de la teoría es que una persona se convierte en delincuente debido a un exceso de definiciones favorables a la infracción de la ley. Cuando las definiciones favorables a la infracción de las normas a que se encuentra expuesta una persona son las que prevalecen, entonces esa persona tenderá a delinquir.
- Dificultades básicas de la teoría:
- Demasiado imprecisa y no es fácil de testar empíricamente. Así, ¿qué son y cómo pueden medir las definiciones favorables a la infracción de la ley?
- Para Sutherland el delito es un tipo de conducta que, como cualquier otra, se aprende. Sin embargo, el autor no explica cómo opera el aprendizaje, cómo se aprende la conducta.
- La moderna teoría del aprendizaje social, sobre todo en la versión de Akers y sus seguidores, parte de la de la asociación diferencial y trata de completarla y mejorarla. La fuente principal a que recurre la renovación de la teoría del aprendizaje es el conductismo, o la versión de Akers prefiere denominar conductismo débil. Esta corriente pone un especial énfasis en que el comportamiento es una respuesta a estímulos, estímulos que pueden proceder del propio individuo o de su entorno, y en que en el aprendizaje desempeñan un papel decisivo el sistema de ensayo-error y la imitación.
1.2. LA ASOCIACIÓN CON PARES DELINCUENTES
- Uno de los correlatos más importantes del delito es la asociación con iguales delincuentes. La investigación criminológica ha destacado que los jóvenes delincuentes suelen tener amigos o iguales que son ellos mismos delincuentes, que pasan mucho tiempo con ellos y que suelen delinquir en su compañía. Esta tendencia se encuentra mucho más acusada que en los adultos. Entre las teorías que más relevancia conceden a la influencia causal de los pares se encuentran las de la asociación diferencial y del aprendizaje social. Las mismas hacen hincapié en el papel que los grupos de iguales desempeñan en la infracción de las normas. Sin embargo, el hecho de que los jóvenes delincuentes tiendan a relacionarse con otros jóvenes que también son delincuentes, pueden recibir diversas explicaciones, no todas ellas consistentes con las hipótesis de esta teoría. Así Elliot y Menard señalan formas en que esta correlación puede explicarse:
- Puede ser que exista una misma causa tanto para la asociación con delincuentes como para la comisión de hechos delictivos. En este sentido, ambos fenómenos serían diferentes alternativas de lo mismo y no habría relación causal entre ellas.
- Es posible que la asociación con iguales delincuentes influya en que una persona tienda a delinquir.
- Puede ser también, como ya sabemos, que aquellos que delinquen también tienden a relacionarse y frecuentarse entre ellos.
- También se ha defendido una interacción recíproca entre ambas variables: tener amigos delincuentes empuja al delito y delinquir acerca a otros sujetos que también lo hacen.
Podrían distinguirse varios tipos de delincuentes, siendo para cada uno de ellos válida una de las hipótesis anteriores.
1.3. LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL A NIVEL MICRO O INDIVIDUAL
Como ya hemos mencionado, la teoría del aprendizaje social trata de mejorar la teoría de la asociación diferencial, incluyendo en ella el conductismo. Así, tenemos que la combinación de la asociación diferencial (la cual se rige por la exposición a definiciones favorables o desfavorables a la infracción o respeto de la ley) con el conductismo (que dice que el comportamiento es una respuesta a estímulos que pueden proceder del propio individuo o de su entorno; y que en el aprendizaje desempeñan un papel decisivo el sistema de ensayo-error y la imitación), tiene como resultado la teoría del aprendizaje social.
Desplazamiento del Delincuente
También puede suceder que las medidas preventivas se extiendan más allá de los objetivos de la intervención, es decir que se dé una difusión de los beneficios:
- Que los efectos positivos se mantengan después de que el programa deje de aplicarse porque los potenciales delincuentes crean que sigue en uso.
- Que programas que se realizan en una zona tengan efectos positivos en otras adyacentes.
Tipos de Desplazamiento
- De objetivo: se busca un objeto que sea más sencillo de victimizar, que esté menos protegido, etc.
- Táctico: cometer el mismo delito pero de manera diferente del que se tenía pensado en un primer momento.
- De tipo de delito: se comete un delito distinto.
- Desplazamiento del ofensor: cuando un nuevo delincuente sustituye al que ha sido detenido o ha desistido de su delito. (ej: en la venta de drogas).