Teorías del Aprendizaje Social: Un Análisis de la Delincuencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB
1.4. Dimensiones de la Teoría del Aprendizaje Social
- Organización social diferencial: Hace referencia a variables estructurales, tales como la composición de la edad o la densidad de población, que influyen en los índices de la delincuencia de una sociedad.
- Localización diferencial en la estructura social: Cada individuo se encuentra ubicado en una determinada localización diferencial en la estructura social. Por ejemplo, la clase social, el género, la edad, la raza…
- Variables estructurales definidas por teorías: También se incorporan factores criminógenos a nivel social, como es el caso de la anomia, la desorganización social, el patriarcalismo, etc.
- Localización social diferencial: Con esta idea se mencionan las relaciones y pertenencia del individuo a determinados grupos sociales.
Estas cuatro dimensiones tienen un efecto indirecto en los cuatro conceptos fundamentales del aprendizaje social que mencionábamos en el punto anterior.
Sin embargo, a estas teorías se les echa en cara que son teorías culturales. Estas teorías sugieren que elementos culturales de la sociedad y sobre todo de ciertos grupos dentro de la sociedad favorecen la comisión de hechos delictivos. Las teorías de la asociación diferencial y del aprendizaje afirman que los individuos que tenderán a delinquir, son, entre otras cosas, aquellos que están inmersos en grupos primarios cuyos actos y definiciones les comunican la bondad de delinquir y que refuerzan con su actitud los propios actos delictivos y desviados del sujeto. La cuestión es, pues, si estos grupos tienen valores desviados en alguna medida distintos de la sociedad general. Ciertas investigaciones sugieren que es posible compartir los valores mayoritarios de la sociedad, incluyendo el rechazo al delito, y al mismo tiempo favorecerlo y reforzarlo, por ejemplo, porque se crea que no queda otra solución dadas las condiciones de vida que les han correspondido como grupo o que en tales casos extremos no son de aplicación o son irrelevantes los valores morales mayoritarios.
1.5. La Teoría del Proceso de Transmisión Intergeneracional
Peggy Giordano (2010)
- Esta teoría se basa en tres ideas:
- Integración de teorías: esta teoría ofrece una integración entre la figura de la familia, el aprendizaje social, el control social y el interaccionismo simbólico.
- Relevancia de la familia para la explicación del delito.
--> El hecho de que los delincuentes no deseen que sus hijos se conviertan igualmente en delincuentes se traduce en que no pueden transmitirles actitudes o valores prodelictivos, como sí pueden hacerlo los pares o amigos.
--> Puede ser que unos padres delincuentes no quieran transmitirle valores prodelictivos, sin embargo esto no excluye pequeños actos cotidianos que transmiten a los hijos e hijas definiciones favorables a la infracción de la norma.
--> Ejemplo: un padre que quiere que sus hijos estudien, pero que a la vez muestra nulo respeto por la escuela y sus profesores.
- Esta teoría describe varias vías de las causas del delito:
--> Los padres animan a sus hijos a delinquir.
--> La transmisión de definiciones favorables a la infracción de la ley por los padres y el círculo en que se mueven.
--> Los padres también pueden transmitir actitudes y valores prodelictivos con su conducta convencional, esto es no criminal (ej: unos padres que no se preocupan dónde o con quién están sus hijos).
--> Existen muchas oportunidades para que los padres ofrezcan definiciones favorables al delito, la agresión u otros actos desviados
La autora concede un rol fundamental a las emociones, a las que considera basadas en elementos cognitivos y racionales. Así, evocando las teorías de la frustración, advierte esta autora que el hecho de tener padres que delinquen conlleva una serie de fuentes de estrés únicas y particulares.
1.6. Evaluación de las Teorías del Aprendizaje
La teoría del aprendizaje ha recibido un gran apoyo empírico por parte de diversas investigaciones. Por ejemplo, estudiaron cuál era la hipótesis temporal más verosímil sobre la relación entre delinquir y tener amigos delincuentes, y encontraron que la evidencia favorecía la secuencia predicha por la teoría del aprendizaje. Ahora bien, como se ha señalado, la mayor parte de esta evidencia favorable a la teoría del aprendizaje social se basa en estudios realizados sobre delitos más bien leves. Esto puede representar una seria limitación. La mayoría de los test de la teoría del aprendizaje social se refieren a delitos cometidos en grupo.
Dentro de este apoyo empírico, también se suelen traer a colación que algunos programas de prevención y control del delito y de rehabilitación de delincuentes que se han mostrado exitosos y prometedores están basados o son coherentes con principios de las teorías del aprendizaje social. Con pocas y aisladas excepciones, los esfuerzos rehabilitadores de los que se ha informado hasta ahora no han tenido ningún efecto apreciable sobre la reincidencia. Algunos programas contemporáneos parecen ser prometedores y sugieren que, en efecto, pueden contribuir a reducir la reincidencia de los delincuentes. La evidencia empírica sugiere que los programas más efectivos para la reducción de la reincidencia de los delincuentes son los que se basan en intervenciones cognitivo-conductuales. Nótese que se trata de aproximaciones mixtas, que afectan tanto a lo cognitivo, o sea a las formas de pensamiento, como al propio comportamiento o conducta. A los efectos que más nos interesa ahora, estos programas prometedores son coherentes con las teorías del aprendizaje social.