Teorías del Aprendizaje Lingüístico: Behaviorismo, Gestalt, Chomsky y Constructivismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

Teorías de la Adquisición/Aprendizaje de la Lengua

El Aprendizaje de la Lengua según la Teoría Behaviorista

La teoría behaviorista del aprendizaje ejerció un enorme influjo en el campo de la enseñanza de la lengua a partir de las propuestas de Skinner, aplicando a los humanos las hipótesis que había extraído con sus experimentos con animales en laboratorio, en los que a un estímulo correspondía un mismo reflejo.

La Adquisición/Aprendizaje de la Lengua según los Principios de la Gestalt

Una serie de lingüistas y metodólogos europeos van a confluir con las percepciones de la Gestalt, al comprender la noción de estructura de un modo dinámico y funcional, similar a la perspectiva psicológica gestaltiana, y no como un conjunto cerrado y fijo de elementos, visión meramente formal. Los creadores del SGAV pensaban que la percepción debía de ser global, afectando a todo un conjunto significativo en un principio y solo posteriormente debe de ayudarse a que el cerebro diferencie dentro de tal conjunto los elementos constitutivos, mediante una segunda percepción (análisis).

El Aprendizaje de la Lengua desde la Perspectiva Psicolingüística Chomskiana

Chomsky considera que el ser humano posee una capacidad innata para el lenguaje. Existirían, por tanto, aspectos comunes a todas las lenguas. Chomsky se sitúa así dentro de una corriente innatista, que explica el aprendizaje a partir de unas estructuras internas que condicionan la aparición del lenguaje, estructuras genéticamente determinadas en la especie humana.

El Aprendizaje de la Lengua desde el Constructivismo de Piaget

La adquisición de la lengua se produce a partir de la relación entre el sujeto y el medio, que le permite ir construyendo sucesivas estructuras de conocimiento. El niño adquiere así, en los primeros meses de vida, la capacidad de simbolizar, proceso en que el lenguaje interviene de modo decisivo. Piaget sitúa dentro de la capacidad de simbolización la génesis del lenguaje. El lenguaje se convierte de este modo, a través del diálogo e interacción con el mundo exterior, en una estructura de conocimiento, de pensamiento y de ejercicio de las facultades superiores.

El Aprendizaje de la Lengua desde la Psicolingüística Pragmática y de la Psicolingüística Cognitiva

El conjunto referido de investigaciones psicopedagógicas y psicolingüísticas no permiten postular un modelo unificado de adquisición/aprendizaje de la lengua. Los principios y, en consecuencia, las propuestas concretas, que se derivan de las teorías de Chomsky, en la formulación de Krashen, se sitúan en el extremo opuesto con respecto a las propuestas de Leontiev. La presentación de las investigaciones acerca de los factores y variables que intervienen en el proceso de adquisición/aprendizaje de una LE puede servir de ayuda para fundamentar nuestras opciones epistemológicas, al poseer tales análisis indudables repercusiones.

Factores que Intervienen en el Proceso de Adquisición/Aprendizaje de la Lengua

La Nueva Concepción del Error y la Noción de Interlengua

Según Selinker, los errores cometidos por las personas que aprenden una L2:

  • Son diferentes de los que comete el locutor nativo.
  • No siempre tienden hacia el sistema de L1 del locutor.
  • No están siempre determinados por interferencias con la L1 (la lingüística contrastiva no puede explicarlo todo).
  • Manifiestan una determinada sistematicidad, que muestra que no son debidos al azar.

Los procesos psicológicos en la adquisición de la lengua constituyen una estructura psicológica latente. Tal estructura está compuesta por los siguientes elementos: transferencias de elementos de la L1, transferencias propias del proceso de aprendizaje, por la emergencia o por la aplicación a otros contextos de determinadas estructuras muy empleadas en la L2. Tales transferencias se manifiestan sobre todo en las generalizaciones excesivas, en el no-respeto de restricciones en determinadas reglas, y en la elaboración interna de nuevas reglas. Finalmente, otros errores se deben a determinadas estrategias que se activan en el aprendizaje, al simplificarse el sistema de la lengua.

La Existencia de un Hipotético Orden Natural de Adquisición

Corder propone una hipótesis sobre la adquisición de las lenguas según la cual existe un orden universal en la adquisición de las lenguas. Tal principio implica una identidad en el proceso de aprendizaje de una L1 y una L2. Halliday va a compartir tal hipótesis de Corder, y llega a definir tres fases en tal proceso ordenado, a partir de las necesidades de comunicaciones, que culmina con la adquisición de las cuatro metafunciones lingüísticas: experiencial, lógica, interpersonal, textual.

La Edad en la Adquisición/Aprendizaje de una L2

Desde una perspectiva tradicional, afianzada por el behaviorismo, se consideraba que la edad era un factor fundamental en el aprendizaje de una L2, y se consideraba que con el paso de los años las dificultades eran mayores, puesto que los hábitos de la lengua materna estaban consolidados, y las interferencias eran mayores. Las nuevas investigaciones psicolingüísticas han demostrado que la edad puede ser un elemento positivo en el aprendizaje.

El Papel de las Situaciones de Adquisición de la LE y de los Procesos Cognitivos Subyacentes

Krashen determina la existencia de dos tipos de contextos, que activan cada uno una serie de procesos cognitivos distintos:

  • Por una parte, los contextos formales (escolares, institucionales) que se orientan hacia una enseñanza/aprendizaje mediante la puesta en acción de procesos conscientes (explicaciones, conceptualización de reglas, ejercicios de aprendizaje). Los conocimientos aprendidos conducen a una producción reflexiva, cuya corrección está controlada por un conocimiento consciente.
  • Por otra parte, los contextos informales, en los que la lengua no es casi nunca un objeto explícito de enseñanza/aprendizaje, y en los que la adquisición se basa en la elaboración de reglas implícitas.

El Papel de los Factores Afectivos: La Teoría del Filtro Afectivo

El filtro afectivo comprende las actitudes del estudiante hacia la lengua, la motivación, la voluntad, el grado de autoconfianza y de ansiedad... Las actitudes favorables y la autoconfianza poseen un bajo filtro, realizándose la adquisición de la lengua de modo rápido. Los que tienen actitudes desfavorables y ansiedad tienen altos filtros, que bloquean u obstaculizan el input de aprendizaje.

Entradas relacionadas: