Teorías del Aprendizaje y la Cultura: Un Enfoque Integral
Enviado por MARCOS y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
Aprendizaje por Condicionamiento
El aprendizaje por condicionamiento es una teoría fundamental sobre cómo el ser humano aprende, y se presenta en dos modalidades principales:
Condicionamiento Clásico o Instintivo
Se basa en los conceptos de estímulos y respuestas. Fue estudiado por Iván Pávlov y consiste en asociar un estímulo neutro con un estímulo incondicionado. Por ejemplo, la comida (estímulo incondicionado) provoca una respuesta incondicionada (salivar). Si se presenta un estímulo neutro (como el sonido de una campana) justo antes de la comida repetidamente, la campana, que inicialmente no era significativa para el animal, se convierte en un estímulo condicionado. Eventualmente, el sonido de la campana por sí solo producirá una respuesta condicionada (salivación).
Condicionamiento Operante o Instrumental
Una conducta instrumental es aquella que nos sirve para lograr determinadas consecuencias. En este tipo de condicionamiento, la probabilidad de una conducta aumenta o disminuye en función de las consecuencias que le siguen. Por ejemplo, la comida puede actuar como un refuerzo positivo, aumentando la probabilidad de que la conducta que la precede se repita.
Aprendizaje por Imitación
El aprendizaje por imitación se produce por la observación de la conducta de otros. Para que este tipo de aprendizaje ocurra, es necesario un cerebro con un cierto nivel de desarrollo que sea capaz de captar una serie de operaciones y una acción orientada con una finalidad. Este proceso generalmente implica las siguientes etapas:
- Adquisición: Se observa la conducta.
- Retención: La conducta observada se almacena en la memoria.
- Ejecución: Se reproduce o no la conducta.
- Consecuencias: La conducta puede ser aprobada o desaprobada por otros, lo que influye en su futura repetición.
Aprendizaje en Animales: Imitación e Insight
A diferencia de los seres humanos, la mayoría de los animales no universalizan los conocimientos, no crean hipótesis, formas o conceptos abstractos, y no se anticipan a los problemas de la misma manera. Transmiten conocimiento principalmente por imitación, carecen de lenguaje simbólico complejo y, por lo tanto, no pueden crear símbolos o hipótesis abstractas.
Sin embargo, algunos animales, como los primates, son capaces de descubrir formas de resolver problemas y transmitir estos aprendizajes dentro de su grupo. Ejemplos notables incluyen:
Experimento de W. Köhler con Chimpancés
W. Köhler observó a un chimpancé en una habitación donde había cajas con las que el animal había estado jugando previamente a apilarlas. El chimpancé, tras un momento de "insight", utilizó las cajas para alcanzar una banana que estaba fuera de su alcance, demostrando una forma de resolución de problemas más allá del ensayo y error.
Observaciones de Marvin Harris sobre Monos
Marvin Harris documentó un caso en el que un grupo de monos recibía trigo sobre arena periódicamente. En un momento determinado, una hembra del grupo descubrió una forma más eficaz de limpiar el trigo de la arena: dejando caer puñados de arroz sobre el agua. La tierra se iba hacia el fondo y el arroz flotaba. Al poco tiempo, todo el grupo adoptó esta nueva técnica, lo que sugiere una forma de transmisión cultural rudimentaria.
Concepto de Cultura
La palabra "cultura" proviene del latín colere, que significa "cultivar la tierra". El concepto de cultura se representa en varios sentidos. A continuación, se presenta una definición de cultura con sus características principales:
- Las realidades culturales son instrumentos creados para sobrevivir, como las costumbres de cada pueblo, las ideas políticas o las creencias.
- Estas realidades cumplen una función concreta y se rigen por una serie de normas.
- Las realidades culturales son siempre aprendidas; no se dan por naturaleza.
- Las realidades culturales son algo propio de animales sociales.
- Los animales tienen cierta cultura porque transmiten esos aprendizajes, pero solo de forma rudimentaria o por imitación, sin la complejidad simbólica humana.