Teorías del Aprendizaje: Condicionamiento, Cognición y Desarrollo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Conceptos Fundamentales del Aprendizaje
Aprendizaje: Proceso sistemático que permite la adquisición de habilidades y destrezas.
- Mecánico: Relación sujeto-objeto en la que solo se transmite conocimiento.
Teorías Conductistas
- Thorndike: El aprendiz se enfrenta a un problema y elige una solución entre varias.
- Pavlov: El condicionamiento clásico: aparear un estímulo natural con su respuesta natural y conectarlo con un segundo estímulo para generar una respuesta condicionada.
- Conductismo: Para modificar una conducta, se necesita un estímulo y una respuesta.
- Asociacionismo: Capacidad de relacionar dos elementos (estímulo-respuesta) que generan el aprendizaje.
- Skinner: Teoría del aprendizaje que explica la conducta voluntaria en relación con el medio ambiente, basada en un método experimental. Tipos de aprendizaje según Skinner:
- Aprendizaje por reforzamiento: La conducta aumenta su frecuencia tras recibir un estímulo reforzante.
- Aprendizaje por evitación: Se adquiere una conducta para impedir un estímulo aversivo.
- Aprendizaje supersticioso: Una consecuencia casualmente reforzante o aversiva aumenta la frecuencia de una conducta.
- Aprendizaje por castigo: Aumenta la frecuencia de conductas que no reciben estímulos aversivos.
- Olvido: Las conductas que dejan de recibir reforzamiento disminuyen su frecuencia.
- Watson: La conducta es una cuestión de reflejos condicionados (respuestas aprendidas). Los tres únicos instintos innatos son: miedo, ira y amor.
Teoría del Aprendizaje Social
- Bandura: Las personas aprenden nuevas conductas a través del refuerzo, castigo o aprendizaje observacional de su entorno social.
Aprendizaje Significativo
- Ausubel: Aprendizaje significativo: el sujeto desarrolla capacidades intelectuales relacionando la nueva información con experiencias previas.
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget
- Sensomotora (0-2 años): Resolución de problemas mediante la coordinación, percepción y reconocimiento de objetos. No hay pensamiento abstracto.
- Pre-operacional (2-7 años): Aprendizaje por modelaje mediante la percepción. Desarrollo de la lateralidad, espacio y tiempo.
- Operacional (7-12 años): Desarrollo del pensamiento abstracto mediante la reflexión, la crítica y el análisis.
- Operaciones concretas (12 años en adelante): Desarrollo de competencias cognitivas para comprender y adaptarse al mundo.
Memoria y Olvido
- Olvido: Incapacidad cognitiva de retener información, que influye en la evocación.
- Teoría del desuso: La información no utilizada se olvida.
- Teoría de trazo: La información se organiza en fragmentos para ser recordada.
- Teoría de la interferencia: El aprendizaje memorístico es más propenso al olvido que el aprendizaje analítico.
- Memoria: Capacidad de almacenar información mediante la retención, evocación y reconocimiento.