Teoría de la valía personal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 10,47 KB
HOMANS Y EL COMPORTAMIENTO SOCIAL ELEMENTAL
Homans se interésó especialmente en el comportamiento social elemental, el contacto cara a cara entre los individuos que involucra un intercambio directo e inmediato de recompensas y castigos. Skinner - Homans fue elaborando un conjunto de proposiciones que consideran el comportamiento social como "un intercambio de actividad, tangible o intangible, y más o menos gratificante o costosa, entre dos personas como mínimo.
-Su principal interés estaba en los patrones de refuerzo y la historia de recompensas y costos que llevan a las personas a comportarse como lo hacen. No sólo estaba interesado en la conducta individual, sino también en la interacción entre individuos que involucra un intercambio de recompensas y costos. beneficio. En cualquier interacción, el beneficio que obtiene un individuo es igual a las recompensas que él recibe menos los costos en que él incurre involucrándose en esa interacción.
Principales proposiciones de Homans:
1.Control de estímulo y su generalización
2.Frecuencia de refuerzo
3.Valor del refuerzo
4.Deprivación-saciedad
5.Justicia distributiva.
5a
agresión 5b.aprobación. Proposición de racionalidad:
"En la elección de acciones alternativas"
- Homans quien introdujo este concepto en la literatura y quien más contribuyó a que el concepto de justicia en general llegara a ser un tema de interés en la psicología social (Cohen & Greenberg, 1982). La regla fundamental de la justicia distributiva
- expresaba en la proposición citada, cuando un individuo no recibe el resultado que esperaba o creía merecer, es probable que manifieste rabia. Como corolario de esto (aunque parece ser mucho menos probable), si recibe una recompensa mayor de la esperada o de la que cree merecer, es probable que manifieste culpa. El umbral diferencial para las experiencias de culpa y rabia sería claramente una consecuencia del auto-interés.
intercambio justo de recompensas y costos.
intercambio justo de recompensas y costos.
THIBAUT Y KELLEY, Y LA TEORÍA DEL INTERCAMBIO SOCIAL
estaban interesados en las diversas formas de relaciones interdependientes, y en los resultados de cada una de esas formas, tomando como variables independientes las posibilidades de control recíproco y como variables dependientes los productos de esas relaciones, tales como normas, roles y poder.
- diádica, aquella que ocurre cuando dos personas emiten conducta una en presencia de la otra y donde la conducta de cada una tiene la posibilidad de afectar a la otra persona.
- los autores eligen considerar las recompensas y los costos percibidos por el individuo como consecuencia de haber participado en la interacción.
- En una relación cooperativa es probable que ambas partes intenten maximizar sus propios resultados positivos emitiendo aquellas conductas que produzcan el mayor resultado positivo para el otro.
- En cambio, en una relación competitiva es probable que cada parte emita aquellas conductas que tienen la mayor probabilidad de máximo resultado
positivo para sí misma.
- Al igual que Homans, los autores plantean que una interacción social se mantendrá sólo si las recompensas exceden los costos.
1) el nivel de comparación (NC),
2) el nivel de comparación para las alternativas (NCalt).
- NC como "un valor modal o promedio de todos los resultados conocidos por la persona (en virtud de su experiencia personal o vicaria), cada uno ponderado por su saliencia.
- también se interesaron en analizar el poder y la dependencia en las relaciones diádicas. El poder se manifiesta usualmente en la capacidad de un individuo de controlar las posiciones recompensa-costo del otro individuo. El NCalt es el factor crucial en la estabilidad de las relaciones de poder y dependencia en una díada. Si los resultados de una relación determinada están por debajo del resultado. poder en una díada como "la capacidad de A para afectar la calidad de los resultados obtenidos por B" dos tipos de poder:
la capacidad de A de controlar la conducta de B.
(1)
la capacidad de A de controlar el destino de B, y (2)la capacidad de A de controlar la conducta de B.
- se podría decir que el principal mérito de este enfoque es enfatizar la interdependencia que existe entre los participantes en una interacción social. Al postular dos estándares de comparación mediante los cuales se evalúan los resultados, se destaca el hecho que las recompensas y costos no se experimentan en términos absolutos, sino que varían según las experiencias pasadas y las condiciones actuales.
LA PERSPECTIVA GESTALTICA siempre privilegiaron la aproximación empírica y la utilización del método experimental, acercaba al estudio de fenómenos de la vida social cotidiana.
Para la Gestalt, un tema básico es la relación parte-todo, la cual se ejemplifica en los fenómenos perceptivos. Por una parte se plantea que las partes o elementos no existen aisladamente, sino que están organizadas en unidades o totalidades. La integración de las partes
está determinada por ciertos principios de organización, que llevan al organismo a percibir la mejor figura (o gestalt) posible bajo determinadas condiciones. Y por otra parte, está la conocida proposición, "el todo es más que la suma de las partes", lo cual implica que si descomponemos un fenómeno en sus elementos o partes, perdemos de vista aquellas propiedades del fenómeno como un todo y las importantes interrelaciones que existen entre las partes.
-La conducta humana es integrada, propositiva y orientada hacia metas. Por lo tanto se debe prestar particular atención a cómo el individuo percibe su realidad, estrechamente relacionada con las teorías cognitivas.
HEIDER: ATRIBUCIONES Y EQUILIBRIO COGNITIVO
Un objetivo central de Heider es comprender cómo las personas perciben los acontecimientos interpersonales. Para él, las personas intentan desarrollar una concepción ordenada y coherente de su realidad social, mediante una psicología ingenua o de sentido común. para comprender la conducta social de una persona debe conocerse la psicología de sentido común que la guía.
- Según Heider, el modelo de sentido común para ese proceso de atribución lo proporciona el llamado método de la diferencia de J.S. Mill: el efecto se atribuye a la condición que está presente cuando el efecto está presente y que está ausente cuando el efecto está ausente. Así, el fracaso en una tarea se atribuirá a su dificultad intrínseca.
- Mientras mayor es la influencia que se asigna a los factores ambientales, menor es la responsabilidad que se atribuye a la persona por una acción determinada.
- niveles de desarrollo de la atribución de responsabilidad personal:
1) Al nivel más primitivo hay una conexión global
2) Se establece una conexión entre un acontecimiento y una persona
3) La persona es considerada responsable de un efecto posterior que podría haber previsto o prevenido
4) La persona es responsable solamente de aquello que ha intentado hacer.
5) Aún las acciones intentadas y realizadas por una persona no se atribuyen totalmente a ella si se considera que fueron determinadas (provocadas, forzadas o inducidas atractivamente) por el ambiente.
Equilibrio teoría del balance, La teoría plantea que las entidades separadas (por ej. P, o y x) constituyen una unidad cuando se las percibe relacionadas. Cuando la unidad tiene el mismo carácter dinámico en todos los aspectos, existe un estado balanceado y no hay presiones para el cambio. En contraste, cuando los diversos elementos no pueden coexistir armoniosamente, surge tensión y hay presión para cambiar la organización.
- En general, los cambios cognitivos serán los mínimos necesarios para
producir un estado de equilibrio o congruencia.
- uno de los méritos principales de Heider fue proponer la noción de consistencia cognitiva que ha desempeñado un rol tan importante en la
disciplina.
FESTINGER: Comparación SOCIAL Y DISONANCIA COGNITIVA teorías limitadas y específicas aplicables a un campo determinado, basadas en el trabajo experimental. comparación social, está referida directamente al comportamiento social, en cambio la segunda y más conocida de ellas, de la disonancia cognitiva.
Teoría DE LA Comparación SOCIAL
La teoría postula que los procesos de influencia social derivan directamente de una necesidad de auto-evaluación, la cual se basa en la comparación con otras personas.
- La teoría plantea que las personas usan a los otros como una fuente de información acerca de la realidad física y social. Ellas necesitan saber si sus opiniones sobre la realidad son correctas, y también necesitan tener una apreciación adecuada de sus habilidades.
- El resultado de esta combinación de fuerzas es llevar a los individuos con mayor habilidad a aparecer como sólo ligeramente mejores que los otros. Por tanto, cuando existe discrepancia con respecto a opiniones o
habilidades, hay tendencias a cambiar la propia opinión o habilidad para
asemejarla a la de los otros, y a tratar de cambiar a los otros en el grupo para hacerlos más semejantes a sí mismo.
-Tanto los pensamientos como los sentimientos acerca
del yo a menudo surgen de comparaciones con otros, y al conocer el
individuo qué atributos físicos o sociales lo distinguen de otras personas
conocidas o similares, la comparación social le permite construir un
sentido de su propia unicidad.