La Teoría Urbana de Manuel Castells: Estructura Social, Territorio y Crítica Marxista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

Manuel Castells: Crítica y Evolución del Pensamiento Urbano

Castells comparte elementos con Lefebvre, pero también existen aspectos que los separan. A finales de los años 60 (1968), Castells se ocupa de la cuestión de la ciudad. Dos ideas sobresalen en ese momento inicial de su pensamiento:

  1. Todo lo que se ha producido hasta ese momento en Sociología Urbana es puramente ideológico y no científico.
  2. Esa validez científica se conseguirá adaptando los planteamientos metodológicos y conceptuales del materialismo histórico al estudio de la ciudad.

Las Tres Fases del Pensamiento de Castells

Castells pasa por tres fases bien diferenciadas en su trayectoria intelectual:

  1. Marxista Ortodoxo: Enfocado en la aplicación estricta del materialismo histórico.
  2. Mutación y Planteamientos Culturales: Un Castells que evoluciona y utiliza planteamientos culturales, ejemplificado en obras como La ciudad y las masas.
  3. Cambio Social General y Ciudad Global: Utiliza la ciudad como punto de arranque para estudiar el cambio social general, las nuevas tecnologías y la ciudad global.

Crítica a la Sociología Urbana Tradicional

La sociología urbana, según Castells, carece de validez científica por dos razones fundamentales:

  1. Falta de Objeto de Estudio Claro: A la pregunta de ¿qué es una ciudad?, nadie la ha definido de una forma correcta; por lo tanto, no existe un aparato teórico que soporte esas investigaciones.
  2. Confusión entre Ideología y Ciencia: La sociología ha servido históricamente como soporte de legitimación de las clases dominantes.

Los Enfoques Tradicionales Insuficientes

Castells argumenta que la sociología tradicional ha abordado la ciudad desde tres enfoques principales, todos ellos insuficientes:

  • De la mano del urbanismo, entendiendo la ciudad como cultura y el urbanismo como forma de vida, lo que convierte a la ciudad en variable independiente.
  • Como manifestación de una estructura social, donde la ciudad es variable dependiente.
  • Como ecosistema.

Para analizar la ciudad desde esos tres puntos de vista, sería necesario yuxtaponer, de una determinada forma espacial, a una determinada sociedad y a una determinada cultura. Este aspecto es imposible, porque no se pueden enmarcar los límites de una forma de vida o una forma de sociedad, ya que las ciudades están interconectadas. La extensión de las tendencias globalizadoras impide generar esta yuxtaposición. Por lo tanto, no existe una ciencia urbana en toda la extensión de la palabra.

Definición de Ciudad según Castells

Castells observa que, a lo largo de la historia, se ha denominado ciudad a las formas espaciales que han defendido las clases dominantes. Para él, una ciudad es un lugar geográfico que cumple con las siguientes características:

  • Ubicación de un aparato político-administrativo lo suficientemente desarrollado.
  • Capacidad para generar una producción de excedente que implica la formación de un sistema de clases (entendiendo que una clase se va a aprovechar o quedar ese excedente).
  • Un aparato político-administrativo para tener dominada a la población.
  • Un sistema de inversión en tecnología y cultura.
  • Un sistema de intercambios con el exterior.

Plantea que es necesario averiguar qué mecanismos y de qué forma se produce la relación o interconexión entre espacios en una determinada sociedad.

El Modelo Estructura Social-Territorio

Castells establece el modelo estructura social-territorio, en el que explica cómo se relaciona la estructura con el territorio. Para un estructuralista-marxista como Castells, las instancias fundamentales de la estructura social son tres:

  1. Sistema Económico.
  2. Sistema Político.
  3. Sistema Ideológico.

Estos tres elementos se entrecruzan y dan por resultado un modelo de ciudad. Para Castells, el económico es el principal y, de alguna manera, arrastra a los demás. El sistema económico está formado a su vez por una serie de subsistemas que organizan la vivienda, el transporte, el espacio de las oficinas, el espacio de consumo, etc.

El Papel de los Bienes de Consumo Colectivo

Esa especie de determinismo económico tan feroz que aparece en Castells queda mediatizado por la importancia que le da a lo que él llama bienes de consumo colectivo, cuya expresión material en el espacio son los equipamientos (sanidad, educación, etc.). Estos son instrumentos eficaces de la clase dominante para:

  • Mantener la reproducción de la fuerza de trabajo.
  • Mantener el conflicto en unos límites controlados, evitando que la presión social desemboque en una revolución.

A la limitación de acceso a los bienes de consumo, que no es igual para todo el mundo, se suma una profunda desigualdad.

Mecanismos del Sistema Político

Según Castells, el sistema político pone en marcha dos mecanismos que le permiten subordinar unas zonas del territorio respecto a otras para favorecer los intereses de la clase dominante. Estos mecanismos son:

  • La dominación-regulación.
  • La integración-represión.

Entradas relacionadas: