Teoría Sociopolítica de Marx: Un Análisis Materialista Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Teoría Sociopolítica de Marx

Contexto Histórico

Durante el siglo XIX, Europa experimentó grandes cambios, el más destacado fue la Revolución Industrial, que se acabó extendiendo por todo el continente. En este proceso, los grupos capitalistas englobaron todos los poderes, pero tras varias revoluciones burguesas, la burguesía pudo acceder al poder. Muchos países adoptaron un parlamento liberal y, si bien restringido, se extendió el liberalismo político y económico. La gente abandonó el campo, dando paso al proletariado.

Marx y Engels: Una Visión Científica del Socialismo

Marx (1818-1883) y Engels dieron una visión científica del socialismo, inspirándose en el materialismo histórico y en un intento de transición al comunismo. Marx empezó a desarrollar su pensamiento con una mentalidad cercana a la de las juventudes hegelianas, con las que entró en contacto en la universidad y que lo marcaron significativamente. Los unía el rechazo al conservadurismo de la filosofía tras la muerte de Hegel.

Influencias en el Pensamiento de Marx

Su espíritu crítico lo llevó a considerar demasiado teórica a la izquierda hegeliana. Su crítica a la filosofía de la época lo llevó a realizar una reorganización de las creencias hegelianas, aunque sí reconoció el potencial del método dialéctico, que él mismo adoptaría. El idealismo hegeliano le parecía inaceptable. Marx, que era defensor del materialismo, reprochaba a los filósofos que su crítica se redujera a temas teóricos y abstractos del pensamiento hegeliano. Para él, el filósofo se ha dedicado a interpretar el mundo de distintos modos y no ha intentado transformarlo. Podemos destacar tres grandes influencias: la filosofía clásica alemana, la economía política inglesa y la política revolucionaria francesa.

Obras Destacadas

Según Althusser, Marx desarrolló su teoría sociopolítica en su etapa más madura, momento en el que abandonó el humanismo. Sus obras más destacadas son Ideología alemana, El manifiesto comunista y Contribuciones a la crítica de la economía y la política.

El Materialismo Histórico de Marx

El materialismo de Marx se opone al idealismo de Hegel, que da prioridad a las ideas, a la conciencia, etc. Para Marx, lo que explica la realidad son las condiciones materiales; estas condicionan nuestras ideas y no al revés. También se opone al materialismo clásico, que era abstracto y mecanicista. Para Marx, tenía que ser dialéctico e histórico. Por último, critica el materialismo de Feuerbach, en el que el hombre y la naturaleza son independientes, cosa que niega Marx. Para él, el hombre es un ser activo, que transforma la naturaleza y el mundo.

La Dialéctica en Marx y Hegel

Podemos establecer una comparación entre las formas de entender la dialéctica por parte de Marx y Hegel:

  • Para Hegel, la dialéctica es de ideas y se centra en la totalidad. Cree que la dialéctica está al servicio del sistema y pretende justificar e interpretar el mundo y la realidad.
  • Sin embargo, para Marx, la dialéctica se basa en lo material, se basa en la contradicción, es abierta e inacabada, ya que el mundo y la historia no están acabados. Su dialéctica tiene el objetivo de transformar el mundo.

La Historia como Modo de Producción

Marx define la historia como un proceso de maduración continuo de la capacidad de la especie humana para dominar la naturaleza y encontrar modos de satisfacer sus necesidades. La historia es una sucesión de modos de producción que cambian constantemente. Los medios de producción son los modos con los que los hombres producen sus medios de vida; este coincide con lo que los individuos son (depende de las condiciones materiales de su producción).

Infraestructura y Superestructura

Marx afirma que existen estructuras que están presentes en todas las sociedades y en todo modo de producción. La primera es la relación entre infraestructura y superestructura:

  • La infraestructura se corresponde con el sistema económico que asegura la producción y la distribución de los recursos naturales.
  • La superestructura está formada por las creencias, las leyes, la religión, etc.

Marx destaca la importancia de la infraestructura, ya que condiciona (la manera de ser) de la superestructura. Por ello, para entender correctamente los hechos históricos debemos entender cómo funciona la economía, ya que todo depende de ella. Esto es lo contrario que afirma Hegel, ya que para él en realidad eran las ideas las que determinaban la realidad. Por eso Marx afirma que la dialéctica de Hegel está cabeza abajo y era necesario ponerla sobre sus pies.

Entradas relacionadas: