Teoría Sociológica Clásica: Spencer y Simmel
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
La Teoría Sociológica Clásica
Se da cuenta de teorías de grandes magnitudes y pretensiones, cuyas raíces se encuentran en la cultura. Sus representantes son: Comte, Spencer, Marx, Durkheim, Weber, Simmel. Sus ideas, planteamientos y postulados fueron y siguen siendo importantes.
Herbert Spencer
Escuela sociológica de Inglaterra, aporta con su teoría de la evolución. Nació el 27 de abril de 1820, publicó trabajos de carácter científico y político. Fue nombrado editor The Economist donde se publicaron sus ideas intelectuales. Hizo una obra llamada Estática Social. Spencer no leía la obra de otros autores debido a que ejercitaba, al igual que Comte, la higiene cerebral; este decía que su intuición era más eficaz. Señalaba que sus ideas y pensamientos eran voluntarios e intuitivos de su mente. El desarraigo por las pautas de conocimiento lo llevó a plantear ideas sobre la evolución del mundo, la cual fue rechazada por los sociólogos del s. XX.
Principios Teóricos Generales
Spencer afirma que la religión y la ciencia se presentaban en un esfuerzo por comprender el mundo, luego comenzaron a separarse: la religión se ocupa de lo desconocido y la ciencia de lo cognoscible.
Teoría de la Evolución
Esta evolución implica una integración de la materia, esto quiere dar énfasis a un conjunto de cambios, en caracteres genéticos, de población, esto a través de las generaciones. Integración creciente - diferenciación creciente - definición.
Método Sociológico
Emplea el método histórico que implica estudiar comparativamente los distintos estadios por los que han atravesado las sociedades en el tiempo, investiga los hechos, ideas, sujetos, relacionado con un determinado tiempo y lugar.
Dificultades Metodológicas de la Sociología
La define como sesgos:
- Sesgo Educativo: El sociólogo debe ser capaz de estudiar imparcialmente los fenómenos sociales evitando prejuicios a partir de la influencia de las dos sociedades, militar e industrial.
- Sesgo Patriótico: Los sociólogos deben liberarse del prejuicio del patriotismo, ya que esto interfiere en la capacidad de analizar los fenómenos sociales.
- Sesgo de Clase: Los sociólogos proceden de una clase social determinada; esto no les debe prejuiciar en el análisis de los fenómenos sociales.
- Sesgo Político: El gobierno, las leyes, los partidos políticos influyen en el trabajo de los sociólogos.
- Sesgo Teológico: El sociólogo puede verse inclinado a analizar los hechos desde una perspectiva de credo religioso.
Georg Simmel
Escuela sociológica alemana, hizo grandes aportes en teorías de los marcos teóricos donde comprenden las relaciones entre individuos y estructuras sociales. Nació el 1 de marzo de 1858, se doctoró en filosofía, se desempeñó como profesor en la universidad. Simmel intentó obtener puestos docentes pero fracasó debido a que era judío. Escribió La Metrópoli, libros como La Filosofía del Dinero. Murió en 1918. Simmel es el micro sociólogo más reconocido en la investigación de grupos pequeños, su preocupación central era que los sociólogos debían estudiar la interacción social.
Influencia de Simmel
En los inicios de la teoría sociológica norteamericana, esto se hace presente en ciertas teorías: la teoría de redes, teoría del intercambio, interaccionismo simbólico.
Simmel en el Nivel Macro
Se interesó por los conflictos entre los individuos y las estructuras sociales, centrando su atención en los conflictos entre la cultura individual y la cultura objetiva.
4 Niveles Básicos de Análisis Identificables en su Obra
1. Nivel Psicológico: Incluye planteamientos microscópicos sobre los componentes psicológicos de la vida social, se centra en las formas de asociación y el aspecto de la conciencia individual. 2. Nivel Interaccional: Incorpora los análisis de los componentes sociológicos de las relaciones interpersonales, entrega comprensión de las pautas y tipos de interacción. 3. Nivel Estructural e Institucional: Incorpora sus estudios sobre la estructura cambios del espíritu social y cultural de su tiempo, incorpora el planteamiento sobre la cultura objetiva y sus efectos dañinos sobre la cultura individual. 4. Nivel Metafísico: Se encuentra por sobre los otros niveles e incorpora los principios metafísicos de la vida.