Teoría Sociológica Clásica: Postulados de Merton y Pensadores Fundamentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
Los Postulados de Merton: Fundamentos del Funcionalismo Sociológico
Robert K. Merton, una figura clave en la sociología, propuso tres postulados fundamentales que desafiaron y refinaron las perspectivas funcionalistas de su tiempo. Estos principios son esenciales para comprender su enfoque crítico y matizado del funcionalismo.
Postulado de la Unidad Funcional de la Sociedad
Este postulado sostiene que “las actividades sociales o las partidas culturales estandarizadas son funcionales para todo el sistema social o cultural” (p. 36). En otras palabras, toda usanza, creencia, norma de conducta, institución, etc., es considerada funcional para la sociedad en su conjunto. Implica, por tanto, concebir la sociedad como una unidad homogénea, dejando de lado la existencia de grupos con intereses diversos en su interior.
Postulado del Funcionalismo Universal
Este principio “afirma que todas las formas sociales o culturales estandarizadas tienen funciones positivas” (p. 40). En su origen, este postulado remite al debate entre los antropólogos de finales del siglo XIX en torno a la cuestión de las supervivencias culturales, destacando la persistencia de elementos culturales que, aunque obsoletos en su función original, aún cumplen un rol en la sociedad.
Postulado de la Indispensabilidad
Es el más complejo de los tres postulados aquí presentados, pues contiene dos afirmaciones relacionadas entre sí, pero que plantean aspectos diferentes. En primer lugar, “se supone que hay ciertas funciones que son indispensables en el sentido de que, si no se realizan, no persistirá la sociedad (o el grupo, o el individuo).”
Pilares de la Sociología: Pensadores Fundamentales y sus Aportes
La sociología, como disciplina, se erige sobre las contribuciones de pensadores visionarios que sentaron las bases para su estudio sistemático. A continuación, exploramos las ideas centrales de algunos de los más influyentes.
Montesquieu: La Relación entre Sociedad, Estado e Instituciones
Montesquieu postuló que las instituciones políticas dependen del tipo de Estado, y este, a su vez, del tipo de sociedad. Argumentó que no existe un régimen político universalmente aceptable; cada sociedad debe construir el suyo propio, de acuerdo con sus particularidades. Pensó que era posible construir una tipología de sociedades basada en la experiencia histórica. Este desarrollo creciente de las estructuras económicas y sociales provoca modificaciones en el Estado, y lo que cambia son los tipos de solidaridad entre los individuos generados por la división del trabajo.
(Nota: Los principios del Iluminismo encontrarían su encarnación política en la Revolución Francesa de 1789. Pese al optimismo de los racionalistas, la crisis de las monarquías y el desarrollo del capitalismo industrial no provocaron un ingreso al reino del equilibrio social, sino todo lo contrario. Surge así la reacción anti-iluminista, la filosofía de la Restauración, que priorizó el orden frente al cambio.)
Robert Nisbet: Elementos Esenciales de la Estructura Social
Nisbet señala cinco elementos esenciales de la sociología: comunidad, autoridad, lo sagrado, estatus y alienación. Para Nisbet, la sociedad es considerada como un todo, superior a los individuos que la componen, unificado en sus elementos por valores que le dan cohesión y estabilidad. Estos valores, a su vez, proporcionan sustento a las normas que regulan la conducta de los individuos y a las instituciones en las que esas conductas se desenvuelven. Si los valores, las normas y las instituciones se alteran, la sociedad entrará en un proceso de desintegración. El tema central de su obra es el orden social.
Auguste Comte: Orden y Progreso en la Ciencia Social
El objetivo de Comte era contribuir a establecer orden en una situación social que definía como caótica o anárquica, mediante la construcción de una ciencia que, en manos de los gobernantes, pudiera consolidar la unidad del cuerpo social. Incorporó la idea de orden y progreso, pero con una perspectiva conservadora, suponiendo que los cambios debían estar contenidos dentro del orden establecido. La sociedad debía ser considerada como un organismo y estudiada en dos dimensiones: la estática social (que asegura la solidaridad de los elementos del sistema) y la dinámica social (que se refiere al progreso). Comte enfatizaba que la sociedad debe ser conducida de tal manera que asegure el mantenimiento de la solidaridad, pues de otro modo, la sociedad se desintegraría.
Herbert Spencer: La Evolución como Principio Unificador
Para Spencer, no existían diferencias metodológicas en el estudio de la naturaleza y de la sociedad. El principio que unificaba a ambos campos era el de la evolución, aplicando conceptos biológicos a la comprensión de las sociedades humanas.