Teoría Sociológica de Auguste Comte: Orden y Progreso
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
¿Qué Mantiene Unida a la Sociedad?
Esta pregunta puede ser abordada desde dos enfoques principales: el Funcionalismo y el Conflictivismo.
1. Enfoques Funcionalistas:
- Idea fundamental: La sociedad se mantiene unida gracias a un consenso de valores y normas compartidas por sus miembros.
- Conflicto como disfunción: En este enfoque, el conflicto es visto como una disfunción que perturba el equilibrio y la cohesión social.
- Parsons y la estabilidad: Talcott Parsons argumenta que la estabilidad social se logra mediante la socialización y la internalización de normas y valores.
- Conflicto positivo: Aunque el conflicto es visto como disfuncional, puede ser positivo si conduce a cambios que fortalecen la cohesión social en el largo plazo.
2. Enfoques Conflictivistas:
- Rol del conflicto: Aquí, el conflicto es un elemento inherente y necesario para el funcionamiento de las sociedades, visto como un motor de cambio social.
- Conflictivismo Revolucionario vs. Conservador: El conflictivismo revolucionario ve el conflicto como un medio para la transformación radical de la sociedad, mientras que el conservador lo percibe como algo que puede ser manejado para preservar el orden social.
¿Cuál es la Relación entre Individuo y Sociedad?
Esta pregunta se analiza desde los Enfoques Estructurales y los Enfoques de la Acción.
1. Enfoques Estructurales:
La relación entre el individuo y la sociedad es determinada por las estructuras sociales que imponen roles y normas a los individuos.
2. Enfoques de la Acción:
Este enfoque pone énfasis en el papel activo de los individuos en la creación y recreación de la sociedad a través de sus interacciones y acciones.
Preocupaciones de Auguste Comte
- Comte estaba preocupado por los efectos de la Revolución francesa sobre la sociedad, fundamentalmente por los profundos cambios en la conformación de grupos sociales que mediaban entre la familia y el estado. La división del trabajo es la causa fundamental de la creciente complejidad de la sociedad.
Objetivos de Auguste Comte
- Comte estaba convencido de la necesidad de fundar una ciencia que se ocupara de los problemas de la sociedad y que respondiera a los principios del positivismo. En su opinión, hasta ese momento, los pensadores sociales no habían aplicado los principios científicos y propuso establecer las bases de una ciencia en la sociedad. Él se enfocaba o creía que era necesario el restablecimiento del orden social. El consenso es fundamental en la teoría de Comte porque garantiza el orden, la cohesión y la estabilidad social, facilita las transiciones ordenadas entre diferentes etapas de desarrollo y legitima las instituciones sociales. La insistencia de Comte en el consenso refleja su creencia en la necesidad de una base común de valores y conocimientos para el funcionamiento y progreso de cualquier sociedad.
Positivismo
- Admite como válido solo el conocimiento que procede de la experiencia, por lo tanto, rechaza todo concepto universal y absoluto no sometido a la observación y experimentación. Postula que los hechos son la única realidad científica y la experiencia y la inducción son los métodos exclusivos de la ciencia.
- Aplicable al mejoramiento de la humanidad.
- Certeza frente a la indecisión, es decir, la necesidad de determinar con precisión los conceptos derivados de la observación de los hechos.
- Positivo como contrario de negativo, reconociendo al carácter histórico de la humanidad, con el progreso y la armonía social como finalidad.
- Relativo en oposición a absoluto, para evitar las concepciones universales basadas en preconceptos y no en la observación de los hechos.
- Basado en hechos observables.
Ley de los 3 Estadios
De acuerdo con la perspectiva evolucionista y el enfoque positivista de la ciencia, Comte, consideraba que la historia de la humanidad había atravesado tres grandes épocas:
- Etapa Teológica (Edad Media): se creía que toda la organización de la sociedad se debía a la voluntad de Dios, por lo cual no estaban dadas las condiciones para que pudiera hacerse una ciencia de las sociedades.
- Etapa Metafísica (Siglos XV-XVIII): las personas dejaron de creer que la sociedad fuera un reflejo directo de la voluntad de Dios. La sociedad pasó a ser entendida a partir de principios metafísicos, es decir, de criterios que no podían comprobarse mediante la experiencia.
- Etapa Científica (Siglo XIX): los progresos de las ciencias físicas en Europa dieron pie para hacer avanzar a las ciencias de la sociedad.
Estática Social
- Se refiere al estudio de la estructura y las instituciones sociales en un momento dado. Se enfoca en los elementos que mantienen la estabilidad y el orden en la sociedad. Está garantizada por la familia como componente social básico.
Dinámica Social
- Estudia los cambios y desarrollos en la sociedad a lo largo del tiempo. Se centra en los procesos que impulsan el progreso y la evolución social.
Según la visión de Comte la dinámica social destruía a la estática pues la sociedad iba cambiando y evolucionando. Él sostenía que no existía progreso en la sociedad sin orden social. La solución a este problema era subordinar el progreso al orden, mediante la imposición de una autoridad moral que mediara los conflictos entre las clases trabajadoras y las clases dirigentes.