Teoría de Sistemas Sociales de Niklas Luhmann: Complejidad, Autopoiesis e Irritabilidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

LUHMANN (1990) Luhmann fue un autor alemán que crea la teoría de sistemas en base de la teoría funcionalista, estructural funcionalista, a los sistemas de Von Bertalanffy y la teoría cibernética.Él intenta resolver lo que Wiener dice que no se puede hacer, que es analizar a la sociología humana con la teoría cibernética. Su teoría es la última teoría sociológica de las empiristas, analizar a la sociología humana con la teoría cibernética. Luhmann sostiene que la sociedad es como una máquina y como un sistema social. La deja de ver como un todo, para verla como un sistema, o máquina que a medida que avanza va resolviendo problemas. Sostiene que el sistema social se construye en relación a un entorno y se mantiene en equilibrio, mientras responde a los estímulos de este. A partir de esto, intenta resolver los problemas que se plantean los funcionalistas y los estructurales funcionalistas: Luhmann entiende que adentro de la sociedad hay información y plantea su resolución preguntándose cómo planteaba la sociología anterior al sujeto
. La respuesta es mediante el comportamiento de las personas. Sostiene que el sujeto es bastante complejo para ser bordado por la sociología. Dice que es contingente, es decir, que actuamos según el aquí́ y el ahora, por lo que tenemos múltiples opciones. Esto remite a la idea de que uno puede actuar de modo irracional, es decir, uno deja de comportarse dentro del funcionamiento de las reglas de comportamiento institucional. Al entorno planteado por Spencer le suma al ser humano irracional, por lo que según Luhmann el entorno está compuesto por el medio ambiente + otro sistema social + el ser humano irracional. En cambio, Luhmann explica que el interior del sistema social hay información de modo binario, dicotómico, hay como cajas negras autorreferenciales que intercambian información con 1 y 0, es como una red. Es decir, que la multiplicidad de posibilidades se reduce a 2 opciones. A su vez, esta información se retroalimenta. Adentro del sistema uno actúa con normalidad, es decir, de modo racional
. Cuando la institución, en el interior del sistema, se entera del problema, por la transmisión de información, y es también gracias a esta que se puede hacer cargo del problema, procesarlo y arreglarlo; en este punto entra en juego el feedback. Por lo que Luhmann rechaza la idea de que la comunicación es ascendente y también la idea de que es el Estado el que impone las reglas sociales. Las soluciones a los problemas consisten en un proceso de ida y vuelta de la comunicación, a la retroalimentación de la comunicación, al feedback. Esto hace que la sociedad tome sus problemas, intente resolverlos, y esa resolución de problemas genere nuevos problemas, y estos se resuelven, y así́ sucesivamente, generando una idea de un equilibrio social pero que es inestable porque siempre se generan nuevos problemas y nuevas soluciones. Es como un espiral que genera un progreso social, según él. Luhmann domina todo esto como autopoiesis, que indica que la sociedad se autocrea. Es un concepto que toma de otros autores que la usan en la biología. El problema del ser humano irracional, del estímulo del entorno, lo llama irritabilidad porque el entorno es más complejo que el sistema social. Esto se resuelve con la reducción de complejidad, es decir qué cuando uno se adapta al entorno. Si simplificamos e igualamos la complejidad, aparecen nuevas complejidades.

Entradas relacionadas: