La Teoría de los Sistemas-Mundo de Wallerstein: Capitalismo Global y Estructura Mundial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
La Teoría de los Sistemas-Mundo de Immanuel Wallerstein: Capitalismo Global y Estructura Mundial
La teoría de los sistemas-mundo se centra en el estudio del sistema social y sus interacciones con el avance del capitalismo mundial como fuerzas determinantes entre los diferentes países, incluyendo a los pequeños. De esta forma, según Immanuel Wallerstein, la unidad de estudio no debe ser el Estado-nación o la sociedad nacional, sino el sistema-mundo en su conjunto.
Definición y Origen del Concepto
“La característica definitoria de un sistema social es la división del trabajo que en él existe; de forma que los distintos sectores o áreas dependen del intercambio económico recíproco para la satisfacción fluida y constante de sus necesidades.” (Wallerstein, 2004 [1974])
Wallerstein define un sistema como una unidad con una sola división del trabajo y múltiples sistemas culturales.
Wallerstein es el pionero del término sistema-mundo, pero esta idea la ha tomado de la escuela francesa de Annales (representada por Braudel) y de los neomarxistas (como Frank). Del estudio del sistema-mundo, cabe destacar los siguientes puntos:
Tipos de Sistemas Históricos según Wallerstein
Los sistemas históricos son las sociedades de Wallerstein. Son sistemas porque se componen de partes interrelacionadas que forman un todo único y son históricas porque nacen, se desarrollan y mueren. Wallerstein identifica tres tipos principales de sistemas históricos, clasificados según su modo de producción:
Minisistema:
Modo de producción recíproco y primario, compuesto por grupos de parentesco local.
Imperio-mundo:
Modo de producción redistributivo tributario. La agricultura, debido al avance tecnológico, genera excedentes que propician la aparición de la burguesía.
Economía-mundo:
Modo de producción capitalista. Se caracteriza por la ausencia de una estructura política predominante y ha logrado eliminar a los demás tipos de sistemas.
Evolución de la Economía-Mundo Europea
Históricamente, las economías-mundo han sido extremadamente frágiles y los imperios-mundo las han integrado y sojuzgado antes de que tuvieran la oportunidad de convertirse en sistemas de expansión de capital. Esto cambió con la economía-mundo europea que surgió a partir de 1450, la cual sobrevivió, llegando a dominar todo el mundo y volviéndose auténticamente global hacia 1900.
Tipos de Cambio Social en los Sistemas-Mundo
Wallerstein identifica los siguientes tipos de cambio social que pueden ocurrir en los sistemas-mundo:
Transición:
Es la transformación que ocurre como consecuencia de un proceso interno, el cual induce la transformación de un sistema hasta convertirlo en otro diferente.
Incorporación:
Es la transformación que ocurre como consecuencia de un proceso externo.
Rupturas:
Entidades con aproximadamente la misma localización y el mismo modo de producción. Lo que ocurre es que el sistema se desmorona y en su lugar se establece otro distinto.
Continuidades:
Dentro de los sistemas, las entidades son dinámicas y cambian continuamente. Estos cambios pueden ser cíclicos o lineales.
La Economía-Mundo Capitalista Actual y sus Elementos
La economía-mundo capitalista es la que domina hoy. Ha permitido mostrar que dentro de los sistemas mundiales hay países ricos y pobres, y para Taylor, estos son producto de un único sistema que experimenta dentro de él procesos distintos: desarrollo y subdesarrollo.
Elementos Clave de la Economía-Mundo
Los elementos clave de la economía-mundo son:
Mercado mundial único:
La producción está destinada al intercambio más que al uso.
Un sistema de múltiples Estados:
Existencia de varios Estados políticos en la economía-mundo.
Estructuras tripartitas (centro - semiperiferia - periferia):
Wallerstein afirma que los procesos de explotación de la economía-mundo siempre operan en un formato de tres niveles. Atendiendo al sistema de producción, se distinguen las siguientes estructuras tripartitas:
Economías de Centro:
- Exportación: Productos industriales y tecnología de alto valor tecnológico.
- Transferencia/Situación de modelos de producción: Deslocalización, sin transferencia de conocimiento.
- Innovación y control de precios: Desarrollan o adoptan innovaciones y controlan los precios de sus productos en el mercado mundial (ej. a través de la OMC y TLC).
- Inversiones: Realizan inversiones en otras zonas de la economía-mundo mediante la instalación de filiales de sus multinacionales.
Economías Periféricas:
- Especialización productiva: Zonas especializadas en la producción y exportación de materias primas o productos industriales de bajo valor.
- Importación: Capital, tecnología y productos acabados.
- Sistema productivo: Caracterizado por un elevado endeudamiento y un escaso control sobre sus propios recursos.
- Mano de obra: Explotación de mano de obra barata, desregulación, precarización laboral y poco respeto por los derechos sindicales.
Semiperiferia:
Zonas, regiones o Estados en los que no predominan ni los procesos de centro ni los de la periferia, actuando como intermediarios.