Teoría de Sistemas: Dinámica, Homeostasis y Morfogénesis en Psicología y Sociología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Teorías Sistémicas y Ecosistémicas

Sistema: Un Todo Organizado

Sistema: Conjunto de elementos en interacción dinámica que forman un “todo organizado” en el que el estado de uno de los elementos influye y se halla influido por los demás.

  1. Cualquier sistema es un todo organizado, y los elementos del sistema serán necesariamente interdependientes.
  2. Las influencias entre los elementos del sistema serán circulares más que lineales.
  3. Los sistemas tienen mecanismos homeostáticos que mantienen su estabilidad interna.

Homeostasis y Retroalimentación

Homeostasis: Capacidad de todo sistema de mantener un cierto equilibrio esencial para su estabilidad y supervivencia. Se consigue a través de la retroalimentación negativa, ésta es la respuesta del sistema que le permite corregir la desviación recuperando su estado anterior.

4. La evolución y el cambio, la morfogénesis, se da de manera inherente a los sistemas abiertos.

Morfogénesis y Retroalimentación Positiva

La morfogénesis es la capacidad de un sistema de cambiar y evolucionar. La morfogénesis da lugar a la exploración de nuevas alternativas y al cambio. Ésta se consigue a través de la retroalimentación positiva, consiste en la respuesta del sistema que le permite cambiar aumentando o amplificando el desequilibrio producido por un determinado estímulo.

5. Los sistemas complejos están compuestos por subsistemas y, a su vez, pertenecen a sistemas más amplios que denominamos suprasistemas:

  • Subsistema conyugal
  • Subsistema parental
  • Subsistema filial
  • Subsistema fraterno
  • Subsistema de los abuelos

Reglas y Mitos en los Sistemas

Reglas de un sistema: Las reglas de un sistema son acuerdos relacionales que prescriben o limitan los comportamientos individuales en una amplia gama de áreas comportamentales, organizando su interacción en un sistema razonablemente estable. Las reglas determinan quién hace qué, en qué momento y de qué manera.

Tipos de Reglas:

  • Reglas explícitas: Son las que se han verbalizado de forma clara, abierta y directa.
  • Reglas implícitas: Son las que no se han hablado nunca explícitamente aunque se actúa según ellas y los miembros las aceptan si un observador las señala.
  • Reglas secretas: Son las más difíciles de percibir debido a que los miembros del sistema no son conscientes de éstas, y si alguien intenta explicitarlas, probablemente, no serán aceptadas.

Un mito familiar es un número de creencias bien sistematizadas y compartidas por todos los miembros de la familia respecto a sus respectivos roles, la naturaleza de su relación y la imagen que se forman de su identidad grupal.

Fronteras o Límites entre Sistemas y Subsistemas

Minuchin (1982) define los límites entre los subsistemas como las fronteras invisibles que definen la pertenencia de un miembro al subsistema correspondiente.

Los límites vienen definidos por las diferentes reglas de conducta que se aplican a sus subsistemas internos o sistemas externos con los que se relacionan.

Tipos de Fronteras:

  • Fronteras intrasistémicas: Son las que se dan dentro de un sistema separando los diferentes subsistemas y permitiendo que cada uno cumpla su función.
  • Fronteras intersistémicas: Son las existentes entre el sistema y su entorno, separan al sistema de su medio.

Entradas relacionadas: