Teoría de Sistemas en Comunicación Humana y Social: De Shannon a Luhmann

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,06 KB

WOLFF

Comunicación Humana con Tecnología

TMI (Shannon)

  • Desarrollo de la comunicación tecnológica R,R,S,BC,D,D
  • La comunicación humana es bidireccional, hay un feedback entre el emisor y el receptor: voz humana - código binario - voz humana.
  • Aplica el código binario a la telefonía que permite una comunicación: S,R,C,E,S,PE,PME,MP.
  • Modelo cuantitativo: no importa el significado sino la cantidad de información; no importa el contenido sino la calidad del mensaje.

TL (Jakobson)

  • A partir de un contexto, se puede establecer el contenido semántico fijo, el cual fija el significado de una palabra.
  • Los signos lingüísticos se simplifican según su contexto.
  • La función contextual de la lengua: hace que la ambigüedad no genere un problema.
  • Cuando hay contexto, el mensaje llega correctamente al receptor, genera una reducción de complejidad.
  • Ejemplo: la palabra “chivo” tiene varios significados, uno entiende a cuál hace referencia gracias al contexto. Es decir, el contexto nos reduce la complejidad (simplifica) y de muchos significados elijo uno solo (cuantifica).

MSI (Modelo Semiótico Informacional): S, C, E, D (SYS), EJ

La semiótica analiza el significado basado en la cuantificación, esto nos refiere a lo empírico.

MST (Modelo Semiótico Textual)

Es lo contrario al MSI. Autores como Pierce y Eco lo consideran complejo, interrelacionado, cualitativo y basado en una tríada (objeto, signo, interpretante).

SPENCER

Sociólogo positivista: fuerte influencia de la regla 4 del positivismo (UFDMDC), ya que se aplica al ámbito de las Ciencias Naturales y se transporta a las Ciencias Sociales. Parte de una explicación física, sigue con una biológica y termina con una sociológica.

Parte de dos leyes para explicar su teoría sociológica:

  • Ley física: Conecta el proceso de evolución de la materia con el proceso de la evolución de la sociedad (ejemplo: Big Bang que implica el movimiento de energía).
  • Ley biológica: Evolución y adaptación del medio ambiente. El proceso de evolución lleva a la aparición del ser humano quien debe adaptarse al medio ambiente.

Teoría Organicista

  • Comprende a la sociedad como un organismo vivo que responde al medio ambiente (el entorno). Hay un estímulo proveniente del entorno y la sociedad da una respuesta adaptándose al medio ambiente y a su vez evolucionando.
  • La sociedad mantiene un equilibrio (homeostasis), ya que el organismo responde a un estímulo, y así evoluciona y progresa; si hay un equilibrio es posible el progreso.
  • Las sociedades que evolucionan son aquellas que responden al estímulo y logran adaptarse al entorno.
  • La sociedad se compone por instituciones compuestas por individuos:
    • Conectores: transmiten información desde el entorno hasta el organismo vivo, son cómo los sentidos.
    • Relevo: procesa la información de la conectora y da la respuesta, parecida al cerebro humano.
    • Ambas permiten demostrar que la sociedad es como un organismo vivo.
    • Ejemplo: hay un terremoto y los medios (conectores) difunden la información, y el estado (relevo) organiza una respuesta.

VON BERTALANFFY

Teoría de los Sistemas

Nueva manera de pensar dentro del campo científico; aplicable a distintas disciplinas; mirada totalizadora: que considere lo interno además de lo externo; más compleja que el mecanicismo y el existencialismo.

Basada en posiciones o concepciones anteriores; se basa en la psicología de la Gestalt (plantea que lo que el ser humano percibe es una totalidad).

Se basa también en el:

  • Mecanicismo
    • Articulado con el positivismo; tiene referencia de Leibniz. Es una concepción monádica (mónada: unidad mínima e indivisible).
    • Considera al organismo celular y al ser humano como mónada, cómo una concepción individualista.
    • Explicaciones externas:
      • Spencer: ve a la sociedad como una sumatoria de organismos vivos que necesitan que todo funcione bien. La sociedad proviene del entorno (externo), y genera una respuesta a un estímulo. Al responder, evoluciona.
      • Mitosis celular: Es producto de un estímulo que proviene del entorno y genera una respuesta. El funcionamiento de la sociedad está dado por lo externo.
      • Psicología conductista: Conducta en relación al entorno. Se genera una respuesta a partir de un estímulo.
    • Von Bertalanffy critica que es simplista y reduccionista, es decir, es demasiado simple y no explica bien.
  • Existencialismo
    • Articulado con el vitalismo; plantea que el ser humano solo existe si se puede observar en un momento y lugar.
    • Intenta resolver que en toda sociedad hay opresión y no hay libertad plena; no es posible una consciencia que sea consciente de todo.
    • Von Bertalanffy critica que incluye elementos metafísicos como la conciencia, el cual no se puede comprobar su existencia.

WIENER

Teoría de los Sistemas de Control

Sistema de transmisión de información; cuanto mayor información hay, más control y menos incertidumbre; cuando no hay certeza, hay incertidumbre. Ejemplos:

  • Avión: feedback, servomecanismo (lanzamisiles), margen de error.
  • Transmisión satelital: señal (información), feedback, antena (servomecanismo), reposicionarse.
  • Cardiología: sangre (información), previsión.
  • Biología: cerebro (dado por electricidad otorgada por los alimentos que son energía), compuestos por agua (conductora de energía, hay un flujo de energía).
  • Cerebro: transmite electricidad (información eléctrica), funciona por células (hay flujo de información), se acumula información (memoria), hay feedback, el flujo de información se retroalimenta.
  • Cibernética: control y comunicación en animales y máquinas. A partir de esto surgen las computadoras. Mead, científica del equipo de Wiener, intentó la aplicación de la Cibernética en comunidades humanas y definió que esto solo es posible en comunidades pequeñas y muy simples.
  • Computadoras: máquinas (realizan cálculos y procesan información), tienen memoria e información, con feedback (auto reproducción) aumenta su capacidad de cálculo (tiene un límite que es el hardware). Se cuelga y se produce la paradoja matemática y se debe realizar el proceso de reducción de complejidad (usuario reinicia o cierra programas).

SIGNIFICANTE

Es la imagen acústica, la representación mental del sonido de la palabra.

DEFINICIÓN DE VALOR Y RELACIÓN CON LA MATEMÁTICA

Valor

  • El valor de cada palabra está dado por lo que no es, por la oposición. Permite incorporar palabras.
  • Cuantas más palabras tiene un idioma, menos económico es (sus signos valdrán menos). Económicos (inglés, hebreo), poco económicos (castellano, francés).
  • Matemática: se relaciona con el valor ya que si tengo un sistema matemático con muchos signos, cada signo tiene menos valor del signo lingüístico. El sistema decimal se puede vincular con los idiomas poco económicos (castellano y francés). El sistema binario se puede vincular con los idiomas económicos (inglés y hebreo).

SER HUMANO DE LUHMANN

  • Entiende al ser humano partido en dos, uno dentro del sistema y otro irracional fuera de este en el entorno. Afuera del sistema, en el entorno, el sujeto tiene múltiples opciones, el sistema impone la racionalidad en la forma de actuar.
  • El sujeto es información y el sistema social es una red de información binaria, siendo el sujeto una especie de caja negra que actúa con esta información de manera dicotómica.
  • La locura es un problema que el entorno introduce a la sociedad (irritabilidad), para introducir al loco hay que “simplificar” sus opciones a una lógica binaria. La irritabilidad se ubica en el entorno.

Entradas relacionadas: