Teoría de la Selección Clonal: Proceso Inmunológico Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Principios de la Teoría de la Selección Clonal

La teoría de la selección clonal establece que cualquier linfocito B o T capaz de reaccionar frente a un antígeno posee una especificidad única, es decir, posee en su superficie un receptor específico de antígeno. Cuando el linfocito es estimulado por un antígeno específico, se divide y fabrica una copia o clon de sí mismo.

Etapas del Proceso de Selección Clonal

Diferenciación Independiente de Antígeno

La primera etapa es la diferenciación independiente del antígeno. En la médula ósea, una célula indiferenciada se transforma en linfocito B. En esta célula se producen todas las combinaciones posibles de genes, obteniéndose al final un linfocito inespecífico que tiene en su superficie inmunoglobulinas M y D.

Dado que estas combinaciones pueden reconocer en principio a cualquier molécula, también pueden reconocer a las propias. Debido a esto, se produce el aborto clonal: se destruyen los clones de linfocitos B que reconocen moléculas propias.

Diferenciación Dependiente de Antígeno

Cuando llega el antígeno, se produce la segunda fase del proceso: la diferenciación dependiente de antígeno. El antígeno se unirá a los linfocitos más afines a través de sus determinantes antigénicos.

Estos linfocitos producen células plasmáticas, ricas en ribosomas y retículo endoplasmático. En unos cinco días, se producen aproximadamente ocho generaciones celulares. Además, cada clon secreta un anticuerpo diferente; todos son inmunoglobulinas M, pero al menos la región variable es diferente.

Asimismo, los linfocitos producen más linfocitos B del mismo tipo, que permanecen como células de memoria. De esta forma, al entrar en contacto con el antígeno por segunda vez, ya habrá más linfocitos disponibles para responder. En resumen, se generan todas las posibles combinaciones y solo se replican los linfocitos con capacidad de respuesta frente al antígeno específico que llega.

Medición de Reacciones Antígeno-Anticuerpo

¿Cómo se miden las reacciones antígeno-anticuerpo? Su unión suele dar una molécula soluble que, en conjunto, forma una malla que precipita.

Para visualizar esta reacción en el laboratorio, se utiliza el test de Ouchterlony. Para ello, se coloca un poco de agar en una placa (porta), se hace una hendidura donde se deposita el antígeno y en otra hendidura se pone el anticuerpo. De acuerdo con sus características de solubilidad, antígeno y anticuerpo difunden. En algún lugar de la placa se encuentran y se observa una línea blanca, conocida como zona de equivalencia. Si no hay reacción, esta línea no se produce.

Además, según las líneas que se formen, se puede determinar el grado de especificidad de la reacción. Por otro lado, además de ensayos cualitativos como el test de Ouchterlony, se requieren ensayos cuantitativos.

Por ejemplo, se pueden poner diferentes cantidades de antígeno y anticuerpo y medir el halo de la reacción, o emplear la electroforesis en puente. En este último caso, se coloca una cantidad conocida de antígeno en una placa y distintas concentraciones de anticuerpo para medir la reacción.

Entradas relacionadas: