Teoría de Schmidt del Esquema Motor: Aprendizaje y Control Motor

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Teoría de Schmidt del Esquema Motor

Origen

La teoría del esquema motor de Schmidt se dirige a la resolución de dos problemas no resueltos por los modelos anteriores:

Problemas que Resuelve la Teoría

1. Problema del Almacenamiento

Los modelos anteriores planteaban dos alternativas:

  • Modelos centrales (circuito abierto): programas motores específicos para cada acción que debían guardarse en toda su configuración espacio-temporal.
  • Modelos periféricos (circuito cerrado): se almacena lo esencial para realizar cada acción y se actualiza en función del cuerpo y del entorno. Cada habilidad motriz se almacena como una huella perceptiva, guardando solo lo esencial de cada movimiento.

Schmidt propone que no almacenamos todas las variantes de un movimiento, sino un esquema general que se adapta a las diferentes situaciones.

2. Problema de la Novedad

Cada movimiento es único, aunque se parezca a otros anteriores. Schmidt plantea dos ideas clave:

  • Repetición sin repetición: al realizar un acto motor no se produce algo absolutamente nuevo ni se repite algo anterior. La repetición de un gesto no consiste en la repetición exacta de las operaciones motrices, sino en una repetición de los procesos de organización y resolución de la respuesta. Los expertos son capaces de ajustar todos los factores que componen el movimiento en cada ejecución.
  • Producción de movimientos nuevos: la capacidad de generar movimientos nunca realizados con anterioridad. La cuestión es comprender cómo se configuran los programas motrices y las referencias de corrección para acciones no practicadas previamente.

Características Generales de la Teoría

  • Teoría lógico-matemática altamente formalizada.
  • Considera la información independientemente de su contenido.
  • Origen en la Segunda Guerra Mundial, optimización de medios de comunicación electrónicos.
  • No tiene muchas consecuencias prácticas directas en el estudio del comportamiento humano, aunque sí algunas sobre el aprendizaje motor (Leyes de Hick y Fitts).
  • Su repercusión en las ciencias del comportamiento humano es considerable a través de la perspectiva del procesamiento de la información (Ciencia Cognitiva).

Características Invariables del Patrón Motor

Determinan los elementos esenciales (prototípicos) de la clase de acciones motrices:

  • Estructura temporal relativa (timing): estructura rítmica del movimiento. Proporción constante entre las duraciones de los diversos intervalos. No son los tiempos exactos, sino la proporción entre ellos la que se mantiene constante.
  • Orden de los elementos: misma secuencia de contracciones musculares en un patrón motor.
  • Fuerza relativa: proporción constante entre las fuerzas manifestadas por los músculos participantes. La proporción se mantiene, aunque la fuerza total pueda variar.

Parámetros del Movimiento

Son las características superficiales de la respuesta, lo que puede variar sin afectar la estructura del patrón de movimiento:

  1. Kinesiológicos (amplitudes articulares...).
  2. Espaciales (trayectorias, distancias...).
  3. Cinemáticos (velocidades, aceleraciones).
  4. Cinéticos (intensidad de la fuerza).

Condiciones Iniciales y Especificaciones de la Respuesta

Antes de iniciar un patrón motor, se evalúan las condiciones iniciales. Al ejecutar un movimiento, se aplican las especificaciones del patrón motor a través del programa motor. La corteza motora envía información a los músculos, que se contraen. El sistema propioceptivo envía información para corregir el movimiento y almacenarlo en la memoria. El sistema exteroceptivo también proporciona información para la corrección y el almacenamiento, aunque es más lento.

Evaluación del Error y Esquema de la Respuesta Motriz

La información sobre los resultados (feedback) puede provenir de fuentes externas. El conocimiento del resultado no permite evaluar el error directamente, pero refuerza el esquema motor en la memoria. Se comparan las consecuencias sensoriales esperadas (propioceptivas y exteroceptivas) con las percibidas. Si hay diferencias, el sistema de evaluación del error informa sobre la necesidad de corregir. Toda esta información se integra en el esquema de la respuesta motriz, cuya ubicación exacta en el sistema nervioso central aún se investiga.

Entradas relacionadas: