La Teoría del Restauro de Cesare Brandi: Pilares de la Conservación Artística
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Cesare Brandi: El Maestro del Restauro Crítico
Dentro del "restauro crítico", el principal representante es Cesare Brandi (1906-1986), fundador del ICR (Istituto Centrale per il Restauro) en Roma. Fue su director hasta 1961. Contaba con una amplia formación en muchas disciplinas, como la estética, la teórica, la crítica y la de historia del arte. Su teoría quedaría fijada en 1963 con su libro Teoría del Restauro, cuyos principios se codificaron en la Carta del Restauro de 1972. Ambos textos son hoy aún puntos de referencia para la restauración.
El Concepto de Restauración y la Obra de Arte
Su teoría se inicia con una reflexión en torno al concepto de restauración, y es necesario que la obra de arte tenga reconocimiento como tal. Es decir, sigue las bases de Pane y Bonelli al dar importancia al valor artístico del monumento, por encima de sus valores históricos o documentales.
La Doble Valoración: Instancia Histórica y Estética
Para Brandi, toda obra de arte conlleva una doble valoración, se ofrece con una bipolaridad que son dos exigencias producto de la actividad humana: la instancia histórica y la instancia estética.
- La instancia histórica "concierne como producto humano realizado en un cierto tiempo y lugar, y que se encuentra en un cierto tiempo y lugar también". Desde esta instancia, defiende los elementos añadidos que se han incorporado a la obra de arte, puesto que son también testimonios documentales e históricos.
- La instancia estética "corresponde al hecho básico de la calidad de lo artístico por lo que la obra de arte es obra de arte". Si los elementos añadidos se contraponen a la autenticidad artística del monumento, por lo que si no singularizan la artisticidad, deben ser eliminados. Y si las reconstrucciones o copias sufridas en el monumento conllevan una falsedad estética, deberán justificarse.
Ambas instancias representan la dialéctica de la restauración.
Definición y Objetivo de la Restauración según Brandi
El hecho de reconocer la restauración directa con el reconocimiento de la obra de arte en cuanto a tal, le permite dar una definición de la disciplina:
"La restauración constituye el momento metodológico del reconocimiento de la obra de arte, en su consistencia física y en su doble polaridad estética e histórica, en orden a su transmisión al futuro."
Y el objetivo esencial de la restauración debe:
"Dirigirse al restablecimiento de la unidad potencial de la obra de arte, siempre que esto sea posible sin cometer una falsificación... y sin borrar huella alguna del transcurso de la obra de arte a través del tiempo."
La Unidad de la Obra de Arte y sus Principios de Restauración
Analizada esta bipolaridad, Brandi nos habla de la unidad de la obra de arte, pues la clave de la restauración y la regulación del restaurador es: el restablecimiento de la unidad potencial de la obra de arte. Para conseguir esta unidad, propone una serie de principios para la restauración:
- Se refiere a la reintegración, que debe ser reconocible siempre con facilidad. Esta deberá ser invisible desde la distancia a la que la obra de arte ha de contemplarse, pero inmediatamente reconocible y sin necesidad de instrumentos especiales, en cuanto se acceda a una visión apenas más próxima.
- Es insustituible en cuanto al aspecto. Por último, recalca que cualquier intervención de restauración no debe hacer imposibles eventuales intervenciones futuras.
La Relación de la Obra de Arte con el Tiempo
Otro asunto de la metodología brandiana es la relación de la obra de arte con el tiempo. La instancia histórica obliga a considerar la obra de arte con el tiempo histórico y distinguir tres momentos:
- Como duración: desde que la empieza hasta que la termina el autor.
- Como intervalo: en que la obra se carga de historia.
- Como instante: el momento en que tiene lugar la restauración (el momento presente).
Establecer con claridad estos distintos momentos es un proceso necesario a la hora de restaurar, ya que es necesario definir en cuál de ellos se dan las condiciones para intervenir o restaurar.
Armonización de Instancias y Espacialidad
El eje central de la teoría brandiana es la armonización de las dos instancias, histórica y estética, con la restauración. Otro aspecto novedoso es la declaración de la espacialidad de las obras, la necesidad de respetar el espacio propio de estas, y tomar previsiones para que sea defendida del espacio físico. El último punto sería la restauración preventiva.