Teoría Psicoanalítica de Sigmund Freud: Un Recorrido por el Aparato Psíquico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
Sigmund Freud (1856-1939) definió el psicoanálisis como un método de investigación, una psicoterapia para tratamientos breves y una teoría de la psicología.
El Aparato Psíquico
A medida que Freud avanzaba en sus estudios, elaboró dos tópicos:
- Primer Tópico (1913-1915): Consciente, Preconsciente e Inconsciente.
- Segundo Tópico (1920-Actualidad): Ello, Yo y Superyó.
Primer Tópico
Considera que el aparato psíquico está formado por tres niveles:
- Sistema Consciente: El nivel más accesible del aparato psíquico. Tiene contacto con el mundo exterior y registra información externa (ver, escuchar, etc.) e interna (sentir, recordar). Permite el conocimiento reflexivo.
- Sistema Preconsciente: Cercano a la conciencia. Contiene información que puede pasar a la conciencia sin dificultad.
- Sistema Inconsciente: Contiene información ausente de la conciencia, del cual procede la mayor parte de la actividad psíquica. Sus fenómenos no tienen organización lógica ni cronológica.
El Sistema Inconsciente
Se rige por las siguientes leyes:
- Ausencia de cronología: Solo existe el presente. Ejemplo: Soñar que la profesora de secundaria es la maestra de primer grado.
- Ausencia de contradicción: Coexisten deseos, ideas y sentimientos contradictorios. Ejemplo: En un sueño, un hombre aparece como comprador y vendedor.
- Expresión simbólica: Se expresa a través de símbolos. Ejemplo: En el sueño, el padre aparece como un monarca.
- La realidad interna prevalece sobre la externa: Ejemplo: Un paciente que se cree Napoleón.
- Predominio del principio de placer: Busca la satisfacción inmediata. Ejemplo: "Olvidarse" de poner la alarma.
Formaciones del Inconsciente
Freud descubrió que el inconsciente se "filtra" a través de:
- Sueños: Constituyen un cumplimiento de deseos. Freud les daba mucha importancia y pedía a sus pacientes que los relataran y asociaran libremente.
- Relatos diurnos: Acontecimientos de la vida de vigilia que actúan como disparadores de los sueños.
- Contenido manifiesto y latente de los sueños: El contenido manifiesto es el relato del sueño, mientras que el contenido latente es su significado real.
- Actos fallidos: Acciones diferentes a la intención consciente. Ejemplo: Olvidar las llaves de casa.
- Síntomas neuróticos: Señales de un desajuste psíquico entre el deseo inconsciente y su imposibilidad de satisfacción.
Enfoques para el Estudio del Aparato Psíquico
- Enfoque estructural: Se refiere a la conformación del aparato psíquico.
- Enfoque dinámico: Describe el funcionamiento del aparato psíquico y la distribución de la energía psíquica.
- Enfoque económico: Destaca el aspecto cuantitativo de las fuerzas en conflicto.
Mecanismos de Defensa
El Yo utiliza mecanismos de defensa para alejar de la conciencia eventos angustiosos. Entre ellos:
- Represión: Alejar de la conciencia lo displacentero.
- Negación: Negar lo intolerable.
- Racionalización: Justificar el conflicto.
- Proyección: Atribuir a otros las propias intenciones inconscientes.
- Regresión: Volver a conductas anteriores.
- Introyección: Atribuirse características de otras personas.
- Sublimación: Transformar un impulso inaceptable en algo socialmente aceptable.
Series Complementarias
Explican las causas de las enfermedades mentales:
- Constitución: Factores innatos.
- Disposición: Experiencias infantiles.
- Desencadenante: Vivencias actuales que perturban el equilibrio.
El Complejo de Edipo
Mecanismo psicológico que se presenta alrededor de los cuatro o cinco años. Se caracteriza por la presencia simultánea de deseos amorosos y hostiles hacia los padres.
- Complejo de Edipo positivo: Odio al progenitor del mismo sexo y atracción sexual inconsciente hacia el progenitor del sexo opuesto.
- Complejo de Edipo negativo: Amor al progenitor del mismo sexo y rivalidad hacia el progenitor del sexo opuesto.
El complejo de Edipo debe ser superado para el desarrollo sexual del niño. El complejo de castración da una respuesta a la diferencia anatómica de los sexos. La niña percibe la ausencia del pene como un daño. El niño, al ver la falta de pene en la niña, teme la castración. La niña se acerca al padre buscando lo que la madre no tiene. El niño se identifica con el padre, tomándolo como modelo. Lo mismo ocurre, aunque de forma no simétrica, entre la niña y la madre.