Teoría y Práctica Docente: Enfoques y Dimensiones de la Investigación Educativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB

La Relación entre Teoría y Práctica en la Docencia

Perspectivas Clave en la Pedagogía

Texto de Zeichner

La relación entre teoría y práctica en la docencia.

Racionalidad Técnica

Por medio de teorías se aplica la enseñanza. El docente domina conocimientos teóricos (pedagógicos y disciplinares) y los aplica con destreza técnica. Los conocimientos son generados por investigadores académicos. Un buen profesor técnico es capaz de actualizarse o capacitarse de manera constante y asumir las nuevas realidades educativas. Se tensiona cuando el docente necesita generar sus propios conocimientos.

Racionalidad Constructivista

Genera conocimiento en su enseñanza por medio de la reflexión. Implica una acción rutinaria y reflexiva. Actitudes clave:

  • Apertura intelectual: cuestionamiento constante, autoevaluación, reconocimiento del error.
  • Responsabilidad: personal, académica y político-social.
  • Sinceridad: responsabilidad profesional y compromiso.

Es fundamental reflexionar con un propósito, con un impulso emancipador y democrático.

Texto de Perrenoud

Perrenoud profundiza en los tipos de reflexión docente:

Reflexión en la Acción

Ocurre mientras la acción se desarrolla. Implica evaluar si todo se da dentro de lo previsible, si se deben tomar precauciones o variar el esquema inicial. Permite tomar decisiones sobre la marcha de la clase por medio de la reflexión.

Reflexión sobre la Acción

El objeto de reflexión es la acción ya realizada. Se reflexiona sobre el resultado, sobre lo que se ha hecho o intentado hacer. Se divide en:

  • Retrospectiva: Su función es analizar y evaluar la acción pasada para comprender lo que ha funcionado o no, con el fin de mejorar.
  • Prospectiva: Su función es tomar las mejores decisiones, controlar el curso de acción dentro de lo esperado y prever futuras situaciones.
Reflexión sobre el Sistema de Acción

La mayoría de nuestras acciones se relacionan entre sí y responden a un ordenamiento regulado, formando una "estructura o esquema de acción". Es la organización constante de la conducta para situaciones determinadas.

Comportamiento Individual

Se refiere a cuando reflexionamos sobre nuestro patrón de comportamiento. Estos esquemas forman parte de nuestra identidad.

Comportamiento Social

Se refiere a los sistemas de acción colectiva. Es difícil cambiar solo; es preferible cambiar con otros.

Texto de Cochran y Lytle

La No Dicotomía entre Teoría y Práctica

Cochran y Lytle argumentan que no existe una dicotomía entre la teoría y la práctica, sino que son elementos unidos, una mezcla entre ambas. Proponen generar teoría a partir de la práctica. Los docentes consideran los conocimientos y teorías producidos por otros para interrogar e interpretar la realidad, pero al mismo tiempo construyen conocimientos propios. Este conocimiento local, generado en las aulas y la escuela, está conectado con aspectos sociales, culturales y políticos.

Actitud Indagadora

Debe ser una actitud permanente. Significa que los docentes y aprendices trabajan dentro de una comunidad para generar conocimiento local, prever su práctica, teorizar sobre ella, interpretando las conclusiones y las investigaciones de otros. Implica plantearse preguntas constantemente.

Dimensiones de los Paradigmas de Investigación

Estos conceptos son fundamentales para comprender las bases de la investigación y la generación de conocimiento.

Ontológico

Se refiere a la forma y naturaleza de la realidad. Responde a la pregunta: ¿Cuál es la naturaleza de lo que puede ser conocido?

  • Realismo: La realidad es algo independiente al ser humano, existe objetivamente.
  • Relativismo: La realidad es subjetiva, la podemos interpretar de distintas maneras. No hay una única realidad.
  • Realismo Crítico: Un grupo de personas interpreta la misma realidad según su cultura o momento histórico. La realidad existe, pero nuestra comprensión de ella está mediada socialmente.

Epistemológico

Se refiere a la naturaleza de la relación entre el conocedor y aquello que puede ser conocido. Responde a la pregunta: ¿Cómo podemos conocer la realidad?

  • Realismo: La postura del investigador es objetiva y libre de valoraciones. Se busca un conocimiento verdadero, donde el objeto de estudio es la realidad independiente al ser humano.
  • Relativismo: La verdad absoluta es imposible porque el conocimiento es en perspectiva, singular. El conocimiento es construido por el sujeto.
  • Realismo Crítico: Hay una verdad para cada contexto. El conocimiento emerge de los contextos, refleja las posiciones del investigador, es local, situado y provisional.

Metodológico

Se refiere a cómo el investigador puede descubrir aquello que cree que puede ser conocido. Es el proceso empírico que se debe seguir para que un investigador pueda conocer un objeto de estudio.

  • Realismo: Métodos experimentales, hipotético-deductivos.
  • Relativismo: Métodos interpretativos e inductivos. Se busca comprender la realidad en su globalidad, contextualizándola, y llegar a conclusiones generales a partir de premisas particulares.
  • Realismo Crítico: Métodos dialógicos y hermenéuticos.

Axiológico

Se refiere al rol de los valores en la investigación. Implica la postura ético-política del investigador, su situación histórica y cultural.

  • Realismo: Los valores no son útiles; son un problema, un obstáculo. Se considera que hay sesgos que deben controlarse para mantener la objetividad.
  • Relativismo: Todos tenemos nuestras propias creencias o ideologías para ver la realidad, y esto es gracias a los valores. Los valores son inherentes al proceso de conocimiento.
  • Realismo Crítico: La investigación está situada histórica y culturalmente. Los valores son reconocidos como parte integral del proceso de investigación, influyendo en la elección del problema, la metodología y la interpretación.

Entradas relacionadas: